Los barcos de papel
que nacieron en cautiverio
pueden hundirse si los suelta en el mar.
Leandro Murciego

Descubrí los inicios en las letras de Rubén Darío, uno de los íconos literarios del Modernismo, su precocidad hasta en la escritura, su relación con las mujeres, su casamiento a punta de pistola, su paso por Buenos Aires y su ambición por romper con las formas literarias del siglo XIX. Seguir leyendo
A la espera de la aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción del Embarazo por parte de una de las Cámaras del Congreso de la Nación Argentina, PAMA manifiesta su postura de la manera que sabe hacerlo: a partir de las letras. Seguir leyendo
Virginia Woolf: la musa de Victoria Ocampo. Ellas se conocieron en 1934, en Europa; desde ese momento cruzaron cartas, pensamientos y emociones. Conocé esta historias entre dos referentes literarias feministas. Seguir leyendo
“Fin de la utopía” no sólo es uno de los primeros poemas de este 2021 de Leandro Murciego sino casi una declaración de principios poéticos. Seguir leyendo
El poeta y crítico literario español Jorge Guillén, que nada tuvo que ver con Nicolás -más que por su apellido y por la poesía-, fue uno de los miembros encumbrados de la generación del 27 (grupo de autores y escritores que se dieron a conocer con motivo del homenaje organizado… Seguir leyendo
Edgar Allan Poe nació un 19 de enero de 1809. Uno de los traductores de su obra fue Julio Cortázar. Conocé la vida y la obra del escritor norteamericano que supo atormentar y, al mismo tiempo, darle trabajo al autor de Rayuela. Seguir leyendo
James Joyce murió un 13 de enero de 1941. Si bien su obra es de carácter netamente narrativo, presentamos un poco de historia acerca de su primer libro de poesía “Música de cámara”. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la muerte de Gabriela Mistral, PAMA rinde homenaje a la ganadora de un Premio Nobel de Literatura, a partir de sus dos grandes pasiones: la docencia y la literatura. Seguir leyendo
Un 7 de enero de 1986 fallecía uno de los escritores más reconocidos de la literatura mexicana. Juan Rulfo recreó la realidad a partir de su gran novela “Pedro Páramo” en la que los muertos dan cuenta de un espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país. Seguir leyendo
La noche de reyes, al igual que las navidades, despiertan -de algún modo- nuestros niños interiores. Sabaté y Gagliardi hacen de algún modo, cada quién a su menera, un llamado a no perder el asombro y a seguir emocionándonos como de pibes. Seguir leyendo
Julio Cortázar fue uno de los grandes traductores de Edgar Allan Poe. En el prólogo de su traducción habla acerca del gran poema “El cuervo”. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de diciembre. Descubrí qué textos de estos autores fueron los más buscados: Lima Quintana, Benedetti, Galeano, Mayoral y Valdés Seguir leyendo
A los 62 años falleció Alejandro Mayoral, un poeta militante que jamás calló un verso. Aquí compartimos algunos de sus poemas a modo de homenaje. Seguir leyendo
Este posteo tiene 25 de los mejores Haikus de Mario Benedetti. ¿Conocés este costado del poeta uruguayo? Seguir leyendo
A cien años del nacimiento de Aníbal Troilo “Pichuco”, el bandoneón mayor de Buenos Aires. Junto a un poema para el “Gordo Bueno” dos vídeos para disfrutar de ese entrañable personaje porteño. Seguir leyendo
Convocatoria a fotógrafos aficionados o profesionales. Enviá tu fotografía sobre la lluvia. Seguir leyendo
El arte jamás puede escapar de los movimientos sociales y de las cuestiones políticas. Es por eso que desde PAMA buscamos reunir a autores de los dos lados de la cordillera para pintar esta realidad que marca y marcó a la región. Aquí el tercero de los posteos que cuenta con poemas y fotos dedicados a Chile. Rivera Oyarce, Murciego, Caces Torres y Acuña Acuña. Seguir leyendo
Los barcos de papel
que nacieron en cautiverio
pueden hundirse si los suelta en el mar.
Leandro Murciego
¿Qué une a los argentinos con Maradona? ¿Por qué se convirtió en un símbolo, más allá de las canchas? lo explica Silvia Bleichmar. Además, un poema de Quintero Seguir leyendo
Un 25 de noviembre de 2020 se recordará como el día en el que se silenciaron todas las tribunas, que los campos de juego que él -alguna vez- pisó se vistieron con flores para darle gracias por su paso y que las pelotas comenzaron a trabajar a tristeza. Seguir leyendo
La poeta Estela Zanlungo también se suma con un texto en homenaje al Diego Maradona Seguir leyendo
Crónica artística de tiempos de reclamos populares en Chile. Aquí el segundo posteo con poemas Murciego, Rojas, Letelier y Brossio y fotos de Brava y Mursell. Seguir leyendo
Bebe Ponti, el escritor y poeta, nos regaló una de sus pinceladas sobre Diego Maradona, el jefe espiritual del fútbol mundial. Seguir leyendo
El 25 de noviembre celebramos un nuevo aniversario del nacimiento del escritor español Arturo Pérez-Reverte. Corresponsal de guerra durante 21 años, escribió novelas que dan cuenta del horror que producen y dejan estos enfrentamientos. Seguir leyendo
En el principio Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo. El Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Flotaba.
Dios dijo: «Que haya luz», y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad. Dios llamó a la luz «día» y a la oscuridad «noche». Llegó la tarde y después la mañana. Y así pasó el primer día.
Seis largas e intensas jornadas le llevó crear el mundo. Nunca se detuvo. En silencio y sin grandes ostentaciones siguió con su trabajo de cientos o miles de años. Pasó mucho tiempo, hasta que un día decidió divertirse, calzarse los cortos, y comenzó a dibujar lágrimas y sonrisas. Y por unos años, tan solo por unos años, jugar al fútbol volvió a ser jugar a la pelota.
Siempre flotó.
Nunca le temieron a él las flores;
sí, las arañas y los ratones.
Cuando salió a la cancha,
lo hizo sin escudos ni yelmos,
respiró hondo,
se infló el pecho,
se encomendó a él
y pidió a los santos y pecadores
alcanzar, en vida, la gloria.
Sabía que el camino estaba repleto
de piedras, tapones y espinas;
que no faltaría aquel
que estuviese dispuesto a llenarlo de clavos
y a medirle los maderos.
Se persignó,
levantó la cabeza,
cerró bien fuerte los ojos
y se miró tierra adentro.
Después todo fue polvareda.
Inventó caminos.
Se convirtió en barrilete
y hasta sopló el viento
para poder levantar vuelo.
Leandro Murciego
(Imagen y semejanza)*
*el 20 de octubre de 1976, diez días antes de cumplir 16 años, Diego A. Maradona debutó en la primera de Argentinos Juniors. El 25 de noviembre de 2020 falleció el mejor jugador de todos los tiempos.
A Galeano y a Maradona los unía un gran amor y una enorme admiración. Conocé parte de ese vínculo y disfrutá de un texto del escritor para Diego. Seguir leyendo
Rosario Castellanos fue la primera escritora de Chiapas y la primera embajadora de México y una promotora de los derechos de las mujeres. Con sus poemas sobre el aborto, los derechos femeninos y contra los preceptos patriarcales se convirtió en una de las artistas más importante y necesarias de estos tiempos.
En este posteo, PAMA se permite asociar el poema “Kinsey Report” con frases condicionantes y discriminadoras que, aún hoy, siguen vigentes en nuestra sociedad. Seguir leyendo
El arte da cuenta de los movimientos sociales y de las cuestiones políticas. Aquí el primero de los posteos con poemas y fotos dedicados a Chile. Murciego, Mayoral, Zanlungo, Carrizo y Quintero. Seguir leyendo
Rosario Castellanos fue una gran escritora que, con su producción, marcó un antes y un después en la literatura mexicana. Diplomática, poeta, combativa, revolucionaria, madre, esposa, amante; pero, ante todo, mujer. Conocé el poema que le dedicó Jaime Sabines al enterarse de su temprana muerte. Seguir leyendo
José de Sousa Saramago nació un 16 de noviembre de 1922. El poeta, ensayista, novelista y periodista portugués fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, heredó su amor por la literatura de parte de su madre analfabeta. Conocé parte de su vida y obra en este posteo. Seguir leyendo
Sor Juana Inés de la Cruz, la más atrevida, nació un 12 de noviembre de 1648. Ella se destacó en la corte por sus conocimientos e ingresó al convento de San Jerónimo para escaparle al casamiento, encontrar solución a su destino económico y continuar con su formación. Fue poeta, dramaturga, prosista, compositora y científica, entre otras cosas. Conocé más de su apasionante vida. Seguir leyendo
Noviembre no fue un mes más. El decimoprimer mes del año de la pandemia nos golpeó fuerte a muchos argentinos, y en especial a los amantes del fútbol. Seis días antes de que naciera diciembre una noticia sacudió a la opinión pública: “Diego Maradona había muerto”. Él que tantas veces… Seguir leyendo
No es necesario de grandes artilugios para abrazarse con la poesía. Aquí, un poema que Leandro Murciego le escribió a su pequeña. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de Octubre. Descubrí qué textos de estos autores fueron los más buscados: Alexis Valdés, Mercedes Sosa, Pizarnik, Cortázar y Vilariño Seguir leyendo
César Vallejo, poeta peruano, es uno de los representantes más importantes de la Vanguardia literaria de habla hispana del siglo XX. En esta publicación, presentamos fragmentos de su vida amorosa, política y literaria. Seguir leyendo
El encierro por la cuarentena nos hicieron volver a abrazar, en algunos casos, las cosas simples de la vida. Así lo cuenta Inés Barrio en este texto. Seguir leyendo
Recordamos a Homero Manzi en un nuevo aniversario de su natalicio. Aquí, una breve semblanza y dos de sus grandes poemas: Fuimos y Sur. Además, algunos videos para gozar con todos los sentidos. Seguir leyendo
El 31/10, desde las 12 (hora Argentina), Leandro Murciego, periodista, poeta y mentor y coach de escritores estará hablando en América 24 News (www.America24news.com), con Pamela Ortega sobre la literatura, la poesía y el coaching y mentoring literario.
Miguel Hernández fue uno de los exponentes más jóvenes de la Generación del ´27. El poeta español nació un 30 de octubre. A 110 años de su nacimiento, PAMA le rinde homenaje presentando parte de su vida y obra. Seguir leyendo
A Storni y a Quiroga los unieron tres cosas. Descubrí cuáles eran y conocé la historia que no suele contarse que tiene como protagonistas a. Storni, Quiroga, Quinquela Martín.
Un cuento que no tiene buen final. Seguir leyendo
La poesía, que muchos quieren darla por muerta, está más viva que nunca. Y en tiempos de aislamiento social y pandemia suma más de un lanzamiento diario. Descubrí qué y quiénes mantienen vivo a este género. Conocé los principales ciclos y las últimas novedades literarias Seguir leyendo
Ida Vitale, escritora uruguaya que en noviembre cumplirá 97 años, fue una de las cinco mujeres galardonada con el Premio Cervantes. Representante de la Generación del 45, se caracterizó por su poética “esencialista”. Seguir leyendo
Este posteo es importante para aquellos que quieran hacer el trámite para registrar sus obras literarias en la Argentina. Cuenta con links, direcciones y correos electrónicos. IMPORTANTE para escritores Noveles y no tanto… Seguir leyendo
El cuento breve de André: Un flaco currículum vitae, Una experiencia “fabulosa”. Una licenciatura en física. La NASA. El Apolo 13. Una heladería. Una bicicleta. Y el orgullo de ser esencial. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de septiembre. Descubrí cuáles fueron los textos más buscados de este noveno capítulo del año. Enterate cuál es el nuevo rumbo del blog. Seguir leyendo
El microcuento de esta semana de André Demichelis habla de: Un sueño. Un techo roto. Una gotera. Una monteña de dinero. Un deseo cumplido. Y abona la idea de guardar debajo del colchón para hacerse millonario. Seguir leyendo
Conocé las 5 mejores frases de Mercedes Sosa que la pintan de cuerpo entero.
Un día como hoy pero de 2009 partía la entrañable Negra,
una de las artistas populares más transcendentes de nuestro continente.
¿Sabés cómo iba a llamarse? o ¿Por qué su papá le cambió el nombre antes de anotarla, en pleno registro civil? ¿Conocés de dónde viene su mote de “Mamá Grande”? ¿Sabés qué unía a La Negra, Cortázar y Luppi?
Enterate de esto y más entrando a este posteo. Seguir leyendo
Este nuevo micro-cuento de André Demichelis, que forma parte de su columna semanal, habla la cuarentena. Unas Topper. Un sueño. Una salsa de soja. Bombas, aviones, un desfile militar y un teletransportador. Seguir leyendo
Conocé el texto inédito de Alejandra Pizarnik y la historia que hay detrás de él. El material se dio a conocer en el año de la pandemia se encuentra en la contratapa de un llibro de un poeta italiano Seguir leyendo
Cortázar grabó en París, en 1966, este audio que hoy se disputan los coleccionistas. Escuchalo y conocé la historia que hay detrás suyo. Sabé a qué le temía Julio cuando lo hizo. ¿Qué perseguía con este audio? ¿Y qué pensaba sobre los textos y las grabaciones académicas? Seguir leyendo
Idea Vilariño fue una de las grandes plumas del Río de la Plata. Ella el 18 de agosto de 2020 hubiera cumplido cien años. Aquí nuestro homenaje. a esta escritora, traductora y docente que formó parte de la denominada Generación del ’45.
Entrá al posteo y conocé cuáles eran sus tres grandes amores y disfrutá de su poesía. Seguir leyendo
El escritor uruguayo Mario Benedetti cumpliría hoy 100 años. Sus textos traducidos a más de 20 idiomas tomaron forma de graffitis, tatuajes y señaladores, poemas, cuentos y novelas. Este posteo cuenta con dos videos y un de sus poemas de la serie “Hombre que mira” Seguir leyendo
El acto de enseñar se puede hacer desde muchos lugares. El que admiramos en PAMA es aquel que se realiza con generosidad, desde la humildad y que busca formar seres libres, pensantes y capaces de dudar.¡Feliz día del maestro! Seguir leyendo
Un 11 de septiembre de 1888 fallecía Domingo Faustino Sarmiento. Fue promotor de la educación y la cultura, en un contexto político y social extremadamente violento. A partir de sus propias contradicciones a nivel ideológico, fue muy cuestionado por sus ideas relacionadas con el binomio civilización y barbarie. Su libro “Facundo” es una clara muestra de ello. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de agosto y algunas de las novedades de PAMA. Descubrí por qué el blog recibió más de 51.100 lecturas en el octavo capítulo de 2020 Seguir leyendo
Un día como hoy, pero de 1645, moría Francisco de Quevedo uno de los autores más importantes de las letras castellanas. Conocé algo de su historia y su rivalidad con Góngora. Una grieta socio-cultural que aún convive hasta nuestros tiempos. Descubrí como sus seguidores se confrontan hasta en twitter. Seguir leyendo
Para la memoria de Ramona Medina -una mujer que denunció la situación de la Villa 31 en contexto de pandemia- van dos textos. Uno de Galeano que habla de las mujeres que luchan desde la insondable pobreza, y un poema que llega de puño y letra de la poeta y psicóloga Inés Barrio. Seguir leyendo
¿Quién fue Artaud? Por qué dejó marcas tan fuertes en el arte. Conocé su historia marcada por el drama y la tragedia. Y su presagio de virus y pandemia Seguir leyendo
Uno de los temas de la escritura de Eduardo Galeano es la defensa de los más vulnerables, “Los nadie” y “Los sin nada”. A 80 años de su nacimiento publicamos un análisis de este aspecto de su trabajo, Además, compartimos su texto “Los nadies” y el poema “Los sin nada” de Leandro Murciego. Seguir leyendo
PAMA rinde homenaje a Esteban Echeverría en el día de su natalicio a partir de su gran texto “El Matadero” y una analogía con la pobreza. Seguir leyendo
En su 5ta columna en PAMA André nos trae un cuento breve sobre Cuarentena. Universidad virtual. Un gato. Un hamster. Unos gorriones. Y un triángulo. Seguir leyendo
Con esta publicación, PAMA rinde homenaje al lector, en su semana, con fragmentos de textos metaliterarios de Galeano, Borges, Cortázar, Girondo y Murciego. Seguir leyendo
En estos tiempos de encierro y cuarentena nuestro equilibrio emocional es endeble y muchas veces depende del Wi-Fi, de la luz o del paquete de datos. Lee este cuento breve de André que habla de esto. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges celebramos el Día del Lector con algunas anécdotas, frases suyas y un cuento breve.
Leé este post y descubrí por qué el autor nunca escribió una novela. Además, conocé cinco de las novelas que Borges consideraba imperdibles. Seguir leyendo
En este cuento de André Demichelis, el tercero de su columna, nos narra una historia de terror, con un zombi, un maniquí, un libro de cuentos y un padre ausente. Seguir leyendo
Un 17 de agosto nació el gran escritor argentino Oliverio Girondo. PAMA le rinde homenaje con un poema de su autoría y otro de Leandro Murciego. Seguir leyendo
Homenaje de PAMA a los niños en su día a partir de un texto de Eduardo Galeano en el que los chicos nombran de la manera más natural y metafórica posibles. Seguir leyendo
Eduardo Galeano y Ernesto Cardenal: dos revolucionarios de la palabra. El primero uruguayo y el segundo nicaragüense dedicaron sus letras y su accionar a la defensa de los derechos humanos y, especialmente, de los sectores más vulnerables. Seguir leyendo
Microrrelato humorístico de André Demichelis que habla de Cuarentena, un perro, un sonámbulo y una mujer que saca a pasear a un ventilador con correa Seguir leyendo
Un homenaje a Jorge Amado en el 108 aniversario de su natalicio. Aquí, parte de lo que fue su reivindicación a los excluídos, Eduardo Galeano se hace presente en esta defensa a partir de un texto de su autoría. Seguir leyendo
A horas de que cumpla el sexto aniversario de su nacimiento comparto un poema para Eva y uno suyo para mí. Les presento a mi hija la poeta. Seguir leyendo
André Demichelis en este microrelato deja, con humor un registro de los largos primeros dìas de esta cuarentena. Seguir leyendo
Los meses de la Cuarentena son cada vez más largos. En función de estas atemporalidades se nos ocurrió,rendir un homenaje a Julio Cortázar a partir de la propuesta “Queremos que en todos los almanaques julio sea Cortázar”. En esta publicación tenés todos los links sobre el especial y tres poemas de Leandro Murciego para el autor argentino. Seguir leyendo
Eduardo Galeano celebró a nuestra Madre Tierra con un texto hermoso que bien puede ser considerado parte de un ritual religioso por estar escrito a modo de plegaria. Aquí, el tributo de PAMA a la Pacha Mama. Seguir leyendo
Julio Cortázar llegó a San José de Costa Rica en marzo de 1976 con el fin de dar una serie de conferencias en el Teatro Nacional. Ese viaje trajo más de lo que él esperaba. Conocé la historia detrás de esa aventura de Cortázar, su vínculo con Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez. Además, un poema de Cardenal. Seguir leyendo
Julio Cortázar y su paso por Solentiname, un archipiélago de Nicaragua, fue inspirador de un cuento en el que narra los horrores de las dictaduras latinoamericanas. Conocé aquí la historia detrás de la historia, su relación con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal. Seguir leyendo
Cris fue uno de los amores de Julio Cortázar mientras vivió en París. Amor que no pudo ser, amor imposible y tangible a la vez, amor que le correspondía a otros, amor ciego aunque sea por una noche. Seguir leyendo
Cristina Peri Rossi fue un gran amor para Julio Cortázar. Él la ayudó para llegar a París y, además, le dedicó una serie de quince poemas. Aquí, presentamos cinco de ellos. Seguir leyendo
La “Maga”, el célebre personaje de la novela Rayuela, de Julio Cortázar, era Edith Aron falleció a los 96 años. ¿Quién fue? ¿Cómo se conocieron? Además, una carta de Julio para Edith. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la muerte del escritor argentino Roberto Arlt presentamos un homenaje a cargo de su gran admirador Julio Cortázar Seguir leyendo
Cinco poemas para Cristina marcan la manifestación literaria de un amor que nació y se cobijó en las calles parisinas entre Cortázar y Cristina Peri Rossi. Leé los primeros 5 poemas de los 15 que Julio le dedicó a este amor. Seguir leyendo
Un 26 de agosto de 1914 nacía en Ixelles, un hermoso municipio de Bruselas, Julio Florencio Cortázar. Y poniendo en primer plano esta efeméride literaria, PAMA le rinde homenaje al gran escritor “argentino”. Seguir leyendo
En esta oportunidad, presentamos el capítulo 7 de “Rayuela” donde la prosa poética traza un dibujo perfecto de la boca deseada y la conjunción de las miradas. Seguir leyendo
PAMA presenta, en esta ocasión, cinco frases o fragmentos extraídos de “Rayuela” que hablan de amor, de construcciones, de la propia subjetividad, del otro, de ella… Seguir leyendo
“El libro de los abrazos” de Eduardo Galeano tiene la particularidad de festejar la amistad. Aquí lo hace de la mano de un “relato” de Juan Gelman. Seguir leyendo
Cortázar conoció a los Cronopios casi de forma casual, en la soledad de un gran espacio público. Conocé la mágica historia Seguir leyendo
Eduardo Galeano es, sin dudas, uno de los mejores poetas contemporáneos que tiene Latinoamérica. Periodista y escritor uruguayo fue autor de numerosos libros. En esta oportunidad tomamos un poema de “El libro de los abrazos” en el que el poeta nos conmueve con su “Celebración de la amistad 1”. Seguir leyendo
Julio Cortazar siempre nos invitó a jugar a partir de sus textos. Aquí presentamos el poema “Espejo roto” con una dinámica lúdica para leerlo. Seguir leyendo
Los amigos en la visión y la literatura de Pablo Neruda, Mario Benedetti y Octavio Paz. Imperdible este posteo para el “día del amigo” Seguir leyendo
Julio Cortázar se reconocía, ante todo, como un poeta. Pero el mundo editorial no da mucha cuenta de ello. Aquí publicamos su poema la Doble invención escrito en 1968. Seguir leyendo
Años es un viejo texto olvidado de Leandro Murciego que llegó de la mano de la cuarentena y que tras casi una década de estar en un cajón ahora ve la luz Seguir leyendo
Queremos tanto a Julio es un libro en el que 20 escritores americanos homenajean a Julio Cortázar en el 70° aniversario de su muerte. Seguir leyendo
Julio Cortázar fue homenajeado en muchas oportunidades por varios escritores, la mayoría de renombre. Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo, fue uno de ellos. Seguir leyendo
“Los amigos” de Julio Cortázar. Este material se suma a las obras literarias del autor que están enmarcadas en el Especial Julio Cortazar 100 años Seguir leyendo
En este texto, el poeta no solo baila sino que también juega a las “cajas chinas” (recurso propio del texto narrativo), insertando un poema dentro del poema cuando nos comparte lo que dicen un papelito y un fragmento. Seguir leyendo
La historia no se verá callada ni con un tapabocas. Así lo refleja Alejandra Boeheden en este poema que forma parte del Especial Cuarentena Poética. Seguir leyendo
Descubrí uno de los tantos puntos en común que unía a Borges y Cortázar: la otredad, una noción habitual en filosofía, sociología y antropología Seguir leyendo
Este posteo muestra otra de las facetas de Julio Cortázar, su relación con Ribeyro Zúñiga y París y un poema para la Tana Rinaldi Seguir leyendo
Conocé la ley Cortázar, la estrategia literaria que empleó el autor de Rayuela para dar por tierra con algunas normas poéticas. Leé la “Ley del poema” Seguir leyendo
Julio Cortázar en “Si he de vivir” plantea una distancia para con un otro que bien podría definir estos tiempos de aislamiento social y cuarentena. Este texto forma parte de los Especiales “Que julio sea Cortázar” y “Cuarentena poética” Seguir leyendo
Este poema de Natalia Lorenzo juega con la idea que cada ventana es una cuarentena tan especial como diferente. Un poemas de confinamiento y otras yerbas. Seguir leyendo
Te contamos cuáles son las 3 cosas que mejor le salían a Cortázar. De yapa uno de los primeros poemas suyos escrito bajo el seudónimo de Julio Denis Seguir leyendo
Así como en “Axolotl” la idea del otro aparece a través del cuento fantástico, en este texto se percibe a partir de la poesía. Seguir leyendo
Martín Gordillo nos deja tres poemas de amor en tiempos de cuarentena. Un poco de dulzura en tiempos ácidos Seguir leyendo
Julio Cortázar tomó los temas renacentistas y dio forma al soneto erótico titulado “La Ceremonia”, que forma parte de “Salvo el Crepúsculo”. Conocelo. Seguir leyendo
El poema “Pectoral primero” de Julio Cortázar propone ocho maneras diferentes de ser leído. Conocelas en este posteo. Además tiene un manuscrito del autor. Seguir leyendo
Lo fantástico atraviesa varios relatos de Cortázar. Las presencias que no se pueden explicar pero que atormentan son el leiv motiv de muchos de sus cuentos. Seguir leyendo
Ellos son jóvenes. Están transitando su último año del secundario de manera virtual. Forman parte de lo que, por estos días de distanciamiento social, preventivo y obligatorio, se llama la “Generación de la pandemia”. También, los más vulnerables en sentir, extrañar, anhelar. En PAMA se los muestra (por lo menos… Seguir leyendo
La poesía entró en la escuela de la mano de una propuesta docente empleando el especial de PAMA. La “Generación de la pandemia” tiene mucho para “gritar” y aquí le damos la palabra. Seguir leyendo
La generación de la pandemia: así se cree que en un futuro se llamará a estos jóvenes cuyo tránsito por esta Cuarentena ha sido tanto inesperado como desolador. Y, teniendo en cuenta esto, es un momento propicio para escuchar sus voces. ¿Cómo viven los adolescentes estos tiempos de reclusión? Cada… Seguir leyendo
La poesía entró en la escuela de la mano de una propuesta docente empleando el especial de PAMA. La “Generación de la pandemia” tiene mucho para “gritar”. Seguir leyendo
Queremos que, de ahora en más julio, sea Cortázar en todos los almanaques. Por eso durante este mes publicaremos un poema por día de este autor argentino. Seguir leyendo
Cortázar y Cervantes tenían mucho más en común que el idioma, entre ellos había varias conexiones descubrilas aquí Seguir leyendo
Empezó Julio y con él Cortázar. Seguir leyendo
Julio debería llamarse Cortázar en todos los almanaques. Es el deseo de este blog como homenaje al gran escritor argentino. Seguir leyendo
Ivana, como tantos, durante esta cuarentena también dejó su huella literaria y generó una secuencia de tres poemas de pandemia, que acá la compartimos con ustedes. Seguir leyendo
Es grato toparse con autores que se animan a volar, a ir más allá. Hablar desde la metáfora. Este poema, que forma parte del libro “La memoria de los huesos” de Guillermo Pilía, bien podría estar hablando del presente tormentoso que llega de la mano de una pandemia. Este texto… Seguir leyendo
Este es el segundo poema de su “Tríptico de cuarentena” que nos compartió el escritor uruguayo y que integra el especial de PAMA de Cuarentena Poética Seguir leyendo
Cinco versos son alcanzan para declarar la guerra o el amor. Acá Quintero magistralmente hace lo último. Leé: “De tu piel no se vuelve la misma persona” Seguir leyendo
La cuarentena, a muchos, nos hizo dormir a contrahora, comer para llenar las faltas y hasta bailar a destiempo y fuera de compás. Seguir leyendo
Un poema de Eva González dedicado a una de las obras eróticas del artista plástico rosarino El Tomi Müller. Seguir leyendo
“La abanderada” es un doble homenaje. Una celebración del día de la bandera y un recordatorio de un nuevo aniversario del secuestro y desaparición de Franca Jarach (detenida y desaparecida, con tan solo 18 años, el 25 de junio de 1976). Seguir leyendo
Pan-óptico es el primer poema de una “Trilogía de Cuarentena” de Miguel Ángel Olivera, “El Cristo”. Con este texto el poeta se suma al Especial de PAMA Seguir leyendo
Una propuesta de Nina Ferrari sobre “empezar a vivir sin el otro”, escrito en otros tiempos pero que puede vincularse con éstos de Cuarentena y distancias. Seguir leyendo
Este poema de Neruda no hace más que jugar con la idea de detenerse, detenernos, para buscar un camino introspectivo que nos lleve a redescubrir quiénes somos y para qué estamos en este mundo, en esta vida. Seguir leyendo
Este poema de Leandro Murciego, que forma parte del Especial Cuarentena Poética, refleja en unos pocos versos la gran desazón que nos provoca este distanciamiento producto de las decisiones de prevención frente al Covid 19. Seguir leyendo
Este texto que fue escrito durante la época del proceso habla metafóricamente de pandemia, enfermedades, soledades y de los ocasos. Seguir leyendo
¿Qué es ser fuerte?
Natalia Carrizo te lo dice en este micropoema que se suma a este Especial de Cuarentena Poética de PAMA Seguir leyendo
Lejos de las profecías paranoicas sobre el fin del mundo, esta peste que nos acecha parece tener una sola cura: el amor. Y esto también queda en evidencia en este texto de Susana Thénon Seguir leyendo
Rosa Rodríguez Cantero en pocas palabras dice tanto que es necesario ponerle un freno a nuestra cabeza para que no naufrague en este poema. Seguir leyendo
“Pandemia”, un cuento con pinceladas poéticas de la escritora venezolana Wafi Salih que habla del amor, de los vínculos y de la ausencia. Seguir leyendo
2020 Se recordará como el año de la pandemia, como un tiempo sin tiempos en el que todo cambió en un abrir y cerrar de ojos. De esto habla este texto de Leandro Murciego Seguir leyendo
El confinamiento provocado por el coronavirus covid-19, el distanciamiento social, la cuarentena, fueron poniéndonos a diario delante de espejos tan extraños como inimaginados. Nos tuvimos que medir, una y otra vez, no sólo ante nosotros mismos sino con aquellos que de diferentes formas elegimos como compañeros y compañeras de tránsito…. Seguir leyendo
En esta oportunidad González “nos canta las 40” y cuatro más y nos boceta un singular y complicado presente de la mano de sus lacerantes metáforas. Ella usa la poesía para escarbar y señalar lo que muchos otros prefieren ignorar. Seguir leyendo
Detrás, al costado, arriba y debajo del coronavirus o Covid19 existe un arsenal de problemas sociales que aún están a la espera de una solución urgente y que parecen no ser parte del interés de aquellos, que todavía, pueden. Seguir leyendo
Natalia Carrizo, una de las voces fuertes de la literatura argentina actual, con tres pinceladas muestra su visión íntima del aislamiento social y personal. Seguir leyendo
Hay sitios que resultan interminables, espacios que parecen no lugares y tiempos sin tiempos donde hibernamos más allá de la época del año en la que estemos. Seguir leyendo
Susana Thénon rompe con el cánon literario vigente en la denominada Generación del ’60 en Argentina. Seguir leyendo
Hay más infiernos de los que describió el Dante. Quizás él prefirió no mencionar el aislamiento. Leé este “plus cuán imperfecto” y decí cuál es tu infierno Seguir leyendo
En tiempos de encierro y “alejamiento social” en este poema Juan Manuel Fonrouge invita a desmenuzar a la distancia Seguir leyendo
Un profundo juego de palabras, cargado de sentidos y de imágenes que dan forma a este maravilloso “Antiviral“: un poema de Eva González. Linda voz poética (y de la otra) es la de esta autora que nos regala este texto en épocas donde el coronavirus, el aislamiento, la cuarentena se… Seguir leyendo
En en tiempos de coronavirus en un poema de menos de diez versos Julia Guzmán, teje la espera cauta a la espera de lo que vendrá Seguir leyendo
El aislamiento de a dos. Vivirlo en una isla no evita la transformación. Después de este presente no seremos los mismos, dice en este texto Julia Guzmán, una poeta que pinta con sus palabras. Seguir leyendo
Descubrí lo que esconde o guarda bajo llave este aislamiento. Un texto breve de Sebastián Basualdo que forma parte del Especial Cuarentena Poética. Seguir leyendo
La autora argentina utiliza tres micropoemas para definir un presente extraño y doloroso como el que plantea la cuarentena. Seguir leyendo
Esta artista nos ofrece el primero de una serie de pomeas inéditos que están vinculados con estos tiempos de aislamiento y distanciamiento social. Seguir leyendo
Otro texto de Susana Thénon una autora que usa, explota y transforma la palabra para hablar del yo poético, de la mujer y de la poesía misma. Seguir leyendo
Qué quedará en la historia de este tiempo en que el mundo se desaceleró. Contra los números duros está la poesía y para dejar un registro literario el especial de PAMA sobre el tema. Seguir leyendo
Todo lo que conocíamos cambió. El planeta es otro. Se modificaron las relaciones, las formas de contactarnos y hasta las distancias con los que amamos. Ahora, todo es diferente. La cuarentena y el aislmiento traen incertidumbres y también certezas.
Antes, no había nada seguro, pero ahora menos. O quizá lo hacemos consciente. Este poema de Carolina Bregy les abre la puerta a los miedos pero, a la vez, también le echa una mano a la esperanza.
El video que acompaña al poema lo realizó Rodolfo Núñez y lleva la voz y la edición de Mariana Bulgheroni.
Si hay mañana
y existe un nosotros
y el tiempo no es banalidad.
Si las canciones huelen a pasión
y acaban las pesadillas
y la muerte es un fracaso del destino.
Si todos los árboles
vuelven a saber a lluvia
y preservamos el amor.
Si te cuido
y me cuidás.
Entonces, sí.
(Condicional)
Carolina Bregy
Cuarentena, aislamiento y otras yerbas le sirvieron a André para crear una joyita literaria, que cuenta con humor las nuevas costumbres que nacieron al ritmo de la pandemia. Seguir leyendo