Para PAMA (Poesía a Mano Alzada) el autor uruguayo es un referente poético. Su manera de ver el mundo y su forma de contarlo lo convierten en uno de los indispensables de este sitio literario. Mario Benedetti, uno de los exponentes del haiku en Sudamérica, dejó su impronta en un libro titulado Rincón de Haikus. Este material publicado en 1999 (por Visor, en España; Alfaguara, en México; Cal y Canto, en Uruguay) tiene la particularidad de haber sido ignorado
Entre Mario Benedetti y el haiku existe una vinculación intrínseca, natural. Ambos están unidos casi por el mismo destino literario: belleza, reflexión y profundidad. Ambos, en muy pocas palabras, iluminan, coquetean con la filosofía y son capaces de pintar al mundo.

A Benedetti -según el poeta, escritor y periodista español Benjamín Prado-, quien le inoculó el veneno del haiku fue su gran amigo Julio Cortázar. La pasión del uruguayo por este tipo de poesía breve fue tal que llegó a titular uno de sus poemarios con el tercer verso de uno de los haikus que se conocen del autor japonés Matsuo Basho (1644-1694): «Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo»
En alguna oportunidad Mario Benedetti definió a este estilo literario como: «un latigazo verbal que debía convertirse en un chispazo». Según el uruguayo, el haiku le planteaba un desafío: lograr en 17 sílabas un texto «mínimo y, no obstante, completo».
En su incursión por el haiku, Benedetti jamás dejó de lado su esencia literaria y lo hizo de la mano de su encantadora visión romántica, su ácida ironía, su conmovedora sensibilidad social y hasta con su compromiso político.

En Rincón de Haikus -el libro de Benedetti compuesto por 224 poemas- Benjamín Prado -que es quien prologa la versión española- marca una particularidad: la ausencia de la puntuación. Según Prado esta determinación, en alguien como Benedetti, fue sumamente estudiada y tiene dos claros objetivos: no distraer al lector y que la idea no pierda -ni por un minuto- protagonismo.
Otros grandes cultores occidentales del haikus
La lista de autores que cayeron bajo los influjos de este estilo poético literario oriental es extensa y muchos de los cuales no sólo fueron lectores amantes sino también cultores. Entre ellos se destacan desde Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Luis Cernuda,Jorge Luis Borges, Francisco Monterde y hasta el premio Nobel de literatura Octavio Paz.
Los que saben afirman que el poeta, periodista y diplomático mexicano Juan José Tablada (1971-1945) fue el introductor de este género literario al idioma castellano. Él definía al género como «poema sintético».
En la Argentina entre los principales representantes que supieron incursionar en este estilo literario se destacaron Jorge LuisBorges, Javier Adúriz, Álvaro Yunque y Diego Gallotti, entre otros.
¿Es un imperio
Jorge Luis Borges
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Qué son los haikus
Para Benjamín Prado, «los haikus, efectivamente, son poemas, pero no solo eso, también forman una suerte de género móvil o estructura poliédrica que merodea la filosofía, el aforismo y el titular, combinados para producir una sensación de golpe seco, de puerta que abre muchas casas distintas, de llama pequeña capaz de provocar un gran incendio. Y siempre con esa apariencia de ser nada más que la mitad de una idea, un reto a quienes leen para que pongan el otro cincuenta por ciento».

Según el especialista Fernando Rodríguez-Izquierdo, el haiku o haikú es un tipo de poesía japonesa que consiste en un poema breve. Existen dos tipos los clásicos y los hachô (haiku de metro roto). El primero cuenta con diecisiete sílabas y está escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Esta versión es la más difundida. La otra alternativa, denominada hachô puede tener, excepcionalmente, entre 16 y 23 moras, en cuyo caso se denomina.
De la bandada de los mil pájaros,
Chiyo-Ni (1701-1775), tuvo dos maestros discípulos de Bashoo, Shikoo y Rogenboo
uno va perdiendo fuerzas
y el viento lo recoge.1
Para R.H. Blyth, otro de los especialistas en este tipo de textos, el haiku es «la poesía de las sensaciones». La poética de este tipo de poesías se basa en el asombro y la emoción. El haiku es una escena cortada mediante la conexión de dos imágenes separadas un punto, una coma, un guión medio o punto y coma, entre otras posibilidades.

2
la muerte invade
de vez en cuando el sueño
y hace sus cálculos
15
la mariposa
recordará por siempre
que fue gusano
25
me gustaría
mirar todo de lejos
pero contigo
30
cada comarca
tiene los fanatismos
que se merece
33
si hubiera dios
nadie le rezaría
por no aburrirle
65
Pasa que al trébol
si tiene cuatro hojas
no hay quien lo aguante
68
cómo disfrutan
en un bando y en otro
los asesinos
74
los epitafios
vienen a ser la gracia
del cementerio
84
quisiera verte
en vigilia o en sueños
o dondequiera
88
sólo un milagro
puede hacer de un velorio
dos carnavales
92
las grandes urbes
no saben lo que saben
ni lo que ignoran
100
en la razón
sólo entrarán las dudas
que tengan llave
101
no es grave pero
el insomnio en la siesta
no tiene cura
102
si cae un rayo
los valientes se abrazan
a los cobardes
113
bueno sería
que las mafias se fueran
a otro planeta
125
como aventura
sólo queda arrimarnos
al horizonte
128
cuando era niño
las canciones de cuna
me desvelaban
136
siempre se vuelve
con los viejos amores
o con los nuevos
139
un exiliado
lo será de por vida
y de por muerte
143
el preso sueña
algo que siempre tiene
forma de llave
158
como es notorio
Jesús no era cristiano
pero sufría
172
la poesía
dice honduras que a veces
la prosa calla
173
cuando reuní
mis insomnios completos
quedé dormido
198
qué linda época
aquella en que decíamos
revolución
213
un pesimista
es solo un optimista
bien informado
Producción: LM