Por Leandro Murciego
PAMA (Poesía a Mano Alzada) cumplió sus primeros 8 años de vida. Desde un primer momento, el blog – que nació un 17 de octubre– se mostró “leal” a los temas literarios y a las cuestiones sociales. El sitio -que, en principio, fue creado como una vidriera para compartir mi poesía- jamás fue pensado como un espacio “personalista”. Al poco tiempo de vida se convirtió en una marquesina para escritores hispanoparlantes, tanto noveles como famosos, con una característica: todos los textos publicados llevan el consentimiento de sus creadores.
La forma y contenido
Para el sitio, el contenido literario es tan importante como el cuidado estético y de diseño. El blog vigila tanto las imágenes que ilustran cada posteo (en la mayoría de los casos son realizadas especialmente para cada publicación) como el material literario. Desde el sitio se está en busca permanente de nuevos valores. Cabe mencionarse que todos los artistas que son publicados llevan un largo tiempo de análisis. Antes de proponerles formar parte del espacio o solicitarles la autorización para poder publicar textos se realiza un seguimiento que, por lo general, no suele ser menor a seis meses. Durante ese lapso se leen, se siguen y se evalúan no sólo las letras sino también la forma de comunicar sus mensajes y el vínculo con los lectores. Estamos convencidos de que el rol del artista no se limita a su producción literaria sino que va mucho más allá y que, de algún modo, PAMA se define en cada publicación que realiza.
Con el otro como Norte
El espacio -que actualmente cuenta con más de 1200 posteos y que reúne material curado de unos 170 autores vivos- se presenta como un agrupamiento informal de escritores que comparten un estilo literario o una preocupación común: la literatura social. Esta suerte de comunidad artística busca reflotar las motivaciones y las comuniones que –otrora- presentaban los movimientos literarios. Ésta es una forma de desmitificar que la escritura –al igual que cualquier forma de arte- se trata de un proceso individual.

Todos los autores escribimos atravesados por el contexto social-político-económico y el reflejo de ello es nuestra obra, la cual tiene fuertes similitudes que exceden los límites geográficos. Es así que PAMA se presenta como un sitio literario donde radican obras de calidad poética (escritas en prosa o en verso) que llevan en su ADN el compromiso social y que buscan romper con el súper “YO” reinante en el mundo de las letras.
En estos casi ocho años de vida el blog llevó adelante unos 24 especiales que tocan temas como “Memoria, verdad y justicia”, “Ni una menos”, “Chile resiste”, “Todos con Ayotzinapa”, «Poesía de carnaval”, “Especial Eva” (poemas dedicados a mi hija), “Literatura y fútbol”, “Especial Maradona”, “Lo que el agua no tapó” (dedicado a las víctimas de las inundaciones de La Plata de 2011) y “Cuarentena Poética”. PAMA reservó también un espacio destacado para escritores que se convirtieron en referentes de las letras continentales como Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Juan Gelman, Gabriel García Márquez, Leopoldo María Panero y Julio Cortázar, tan sólo para mencionar a algunos. Los especiales, de algún modo, son una suerte de editoriales literarios y una toma de postura en temas relevantes que suelen atravesar, por algún motivo, la realidad de la región.

Premios y reconocimientos
En 2014 PAMA finalizó en el puesto 27° en los premios internacionales Bitácoras. El blog, que había sido seleccionado para concursar como mejor blog educativo de habla hispana, fue el único sitio de poesía en participar y el primero en hacerlo de la Argentina. Dos años más tarde llegaron los festejos cuando fue reconocido como mejor blog literario/cultural según el premio binacional (Argentina y Uruguay) “Río de los pájaros”.
La pandemia y el gran salto
Si bien PAMA ya se había consolidado -hacía un tiempo- como blog literario, el gran salto lo mostró en 2020, el año de la pandemia. En ese momento, el sitio buscó un nuevo posicionamiento e, impulsado por el aumento de visitas (en marzo 2020 habían rondado las 30.000 mensuales), se propuso realizar el especial “Cuarentena poética”, una suerte de crónica literaria que reunió las voces de autores consagrados y de escritores noveles. En esa oportunidad se sumaron las letras de la “Generación de la pandemia”, adolescentes de entre 15 y 21 años que plasmaron, a través de la poesía, sus necesidades sociales, miedos y angustias.

Unos meses después, en julio, desde PAMA llevamos adelante 30 días con Julio Cortázar de la mano de una consigna que nos ayudó a viralizar el blog: “Hagamos que en todos los almanaques Julio sea Cortázar”. Con esa frase como bandera llevamos adelante un desafío: publicar a diario nuevas miradas sobre el Gran Cronopio. Esta aventura le dio lugar a las historias literarias. El posteo que más likes y lecturas cosechó fue “Se fue ‘la Maga’: A los 96 años falleció la musa de Rayuela”. La publicación, que superó las 45.300 visitas en 5 meses, fue uno de los bastiones literarios de este portal literario en los últimos tiempos. Otro de los textos que supo cosechar más de 35.000 lecturas fue “Cuando la tormenta pase”, el poema del comediante cubano Alexis Valdés que por error se había adjudicado la autoría a Mario Benedetti.
El crecimiento de PAMA trajo más letras, nuevas firmas y algunos colaboradores. Entre los últimos se destaca la incorporación de la profesora de lengua y literatura Carolina Bregy. Ella sumó una interesante mirada literaria, histórica y crítica, que sin duda le aportó una mirada nueva al sitio.
En estos casi ocho años de vida, el blog cosechó 1.226.000 páginas leídas y hasta el momento el texto más leído es el de la escritora dominicana Martha Rivera Garrido “No te enamores”. Desde su publicación (el 21 de julio de 2014) tuvo unas 47.000 lecturas.
En la actualidad el sitio se presenta no sólo como una biblioteca virtual sino como un espacio donde la literatura y los amantes de las letras son los protagonistas. Entre las últimas incorporaciones se destacan todas las emisiones de los podcasts literarios del ciclo radial Noche de Letras 2.0 (de las seis temporadas) y de las grabaciones del espacio literario NDL Casual (cuatro temporadas). Además, cuenta con propuestas y servicios para quienes quieren comenzar en el mundo literario y para los autores consagrados que buscan trabajar tanto a partir del coacheo como del mentoreo literario o a través de los talleres de escritura creativa o de escritura sanadora. En el horizonte próximo, PAMA prevé el lanzamiento del Podcast “Historias literarias, el otro lado de la literatura y de los autores”, que en un primer momento será un producto exclusivo para suscriptores y seguidores.