
Tejada Gómez – Figueroa Reyes
Este posteo aporta dos obras de dos poetas populares,aunque yo me resisto a esa denominación para mí son sólo poetas (buenos o malos, pero poetas al fin), Robustiano Figueroa Reyes y Armando Tejada Gómez, que aportaron poemas mágicos a la cultura latinoamericana. Uno de los que más me gusta es Mujer Niña y Amiga (de Figueroa Reyes). Es por eso que lo elegí para compartir con ustedes.
Como regalo viene la versión cantada de Luis Salinas y la otra el recitado de Armando Tejada Gómez de «Muchacha». Im-per-di-ble.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=OBFYrSP8dFk[/youtube]
Salinas – Figueroa Reyes-Tejada Gómez
Déjame soñar contigo en esta noche
Quiero yo encender luceros en el cielo
Para guardar tu nombre en cada estrella
Para gritar lo mucho que te quiero.
Cuando llegue el día hallarte aqui a mi lado
Dejame soñarlo, se que esto no es cierto,
Porque lo cierto apenas es un instante,
Vivir de sueños es lo verdadero.
Dulce paloma de mi alma
Sueño que se hizo realidad
Mía por siempre solo mía
Mujer niña y amiga.
Son tantos recuerdos que llevo conmigo;
Esas quitas tardes que íbamos al río,
Para mirarnos sin decirnos nada,
Para querernos con nuestras miradas
No hay amor más grande que el que yo te he dado
Ni hay hombre que te ame como yo te he amado
Yo soy tan tuyo como tú eres mía
Pues ni la muerte habrá de separarnos.
Robustiano Figueroa Reyes
(Mujer niña y amiga)
Recuérdame esta noche y nómbrame en tu idioma,
amor mío, muchacha, territorio de pájaros,
nómbrame en las ciudades donde trepas los trenes
con la amapola herida de tu vestido diario.
No conozco tu nombre, pequeñito y apenas,
tu mínimo poema de una sola palabra,
pero voy pronunciándote cuando digo esperemos
o cuando me transitas hacia dentro del alma,
porque sé que tus rostros tienen un mismo rostro
y tu sonrisa un aire de pétalo del aire,
conozco, sé tu modo de salvarnos la vida,
vencedora inmutable, con un niño en la sangre.
Yo te he visto muchacha plural, en las ciudades,
gastándote la magia con la prisa del alba.
Las oficinas públicas, públicamente áridas,
la tienda estrepitosa, la planilla a mansalva,
esas fábricas rojas de devorar, el sueldo,
lamentables rutinas de alquilarte hasta el sábado
y tú, tu nuca tibia, trizada luz, flor pálida,
resistes esa estrecha disposición de enanos
apoyada en tus sueños como en una ventana.
Y el moscardón horario zumbándote el absurdo
para matarte adentro la condición de pájaro.
Las ciudades son turbios demagogos, son esas
celestinas anónimas de la moda, sensuales
como una gelatina de sexo pegajoso,
espesas son, a gotas, turbiamente sensuales.
Las ciudades son fríos hoteles transitorios.
Debe se espantoso morir en las ciudades.
Porque no han hecho nada por amor, tantas cosas,
porque no figurabas en los planos, muchacha.
Y ya has nacido risa, has nacido tumulto,
has nacido de pronto con un golpe de alas.
Y ahora que has venido, que ya estás, que has llegado,
hay que cambiarlo todo, decir amor y amarnos,
clausurar las planillas, postergar las ganancias,
ahora que has llegado con tu fragante risa
qué han de hacer los señores de destino contable. . .
En horas de oficina, bajará mi poema,
a decirte en la oreja: territorio de pájaros. . .
Pero sigue guardando flores en la cartera,
la última dulce carta, un poema de Pablo,
sigue guardando signos de combatir el moho,
subversivos panfletos de construir la esperanza.
Muchacha, estrella nuestra, amor en todas partes,
los poetas cantamos para tu pie desnudo,
para tu sangre diaria,
porque somos la vida y esa sonrisa tuya,
nada más que la vida,
la vida y tú,
muchacha. . .
Armando Tejada Gómez
(Muchacha)
Sobre los autores:
Robustiano Figueroa Reyes más conocido como Robustiano Araoz es uno de los referentes insoslayables de la renovación del folclore y la música popular argentina desde le llamado “Boom” del folclore de los años ´60. Nacido en Salta el 7 de junio de 1943, proveniente de una familia de artistas (su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes). Como compositor se le conocen «A mi San Bernardo», «Zamba para mis amigos», «Rumor del Mar» y «La de Santiago», entre otras.
Armando Tejada Gómez (21 de abril de 1929, en Mendoza; 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires) fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de «Canción con todos», considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.