
Noche de Letras: Hugo Mujica habla de «Señas hacia lo abierto» y de Heidegger
Hoy, desde las 23, compartimos 30 minutos con Hugo Mujica (poeta, ensayista y sacerdote). Con él hablaremos de su nueva creación «Señas hacia lo abierto. Los estados de ánimo en la obra de Heidegger», de #Heidegger, de filosofía y de poesía. Treinta minutos imperdibles en los que Mujica nos hace vivir (y amar) algunas de sus pasiones.
Algo sobre Hugo Mujica
Mujica nació en Avellaneda en 1942. Sus raíces son española vasca y, más atrás, sefaradita, por parte de padre e italiano del sur, Sicilia, por parte de madre. Hijo de una familia proletaria sindicalista por parte de padre, de raíces anarquista. Debido a un accidente su padre queda ciego cuando Hugo era aún niño y, por necesidad de la familia, comenzó a trabajar de obrero a los 13 años en una fábrica de vidrio -Cristalux- hasta 1961.
A partir de ese año comenzó a tallar su historia. A los 19 años, partió hacia los Estados Unidos con su título de Bellas Artes, la visa de turista, 37 dólares, sin saber inglés y desertando del servicio militar obligatorio que debía cumplir. Así, Hugo Mujica comenzó a delinear su destino de curioso viajero de la vida.
«Señas hacia lo abierto»
La nueva creación de Hugo Mujica es una invitación a vivir una experiencia filosófica/literaria.
«Valga esto de mínimo aviso para la escucha. No se trata de prestar oídos a una serie de proposiciones enunciativas, sino de seguir la marcha de lo que se va señalando».
Estas palabras de Heidegger, estas señas, citadas por Mujica trazan la cartografía de este libro, de este camino, de esta marcha; no solo son enunciativas sino, y sobre todo, implicativas con el pensamiento que va desentrañando. Así nos llevan −y nos acercan a través de la recuperación de la sensibilidad, o del cuerpo sintiente sin más− hacia los diferentes estados anímicos de ese sentir, siempre desde el asombro, temple inicial e iniciático, y al que se volverá como condición de posibilidad cada vez que el pensamiento se abra a una nueva cercanía al ser que es y lo somos. Tal el sendero: la sensibilidad como el encuentro originario que tenemos con la vida, el sentirla, pero no desde nosotros, sino en el acontecer anímico entre nosotros y el mundo, el que nos reúne con la vida sin la cisura entre sujeto y objeto que viene arrastrando el pensar metafísico.
Como sostiene la contratapa: «El libro nos templa desde el aburrimiento a la angustia y de esta a la nada en una sucesión de aperturas que, si las asumimos como deconstrucción y revelación, nos abren finalmente a la serenidad, al desapego, de quien ya abrazó su finitud. Y desde aquí −y aquí nos encontramos con un Heidegger poco frecuentado, un pensador más cercano a la tradición sapiencial que a la filosofía tradicional− pasamos de la piedad del pensamiento a la veneración del misterio».
Mujica y sus creaciones
Hugo Mujica tiene publicados más de veinte libros (mirá aquí todos sus libros). Entre sus más recientes ensayos se destacan: La palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger; Flecha en la niebla; Poéticas del vacío; Lo naciente. Pensando el acto creador; La pasión según Georg Trakl. Poesía y expiación; El saber del no saberse; Dionisio. Del eros creador a la mística pagana y La carne y el mármol, Francis Bacon y el arte griego.
Publicó quince poemarios entre los que se destacan: A las estrellas lo inmenso, Barro desnudo, Poesía completa 1983-2011 y Cuando todo calla. Por esta última creación Mujica obtuvo el XIII Premio Casa de América de Poesía Americana. Además, tiene dos libros de cuentos: Bajo toda la lluvia del mundo y Solemne y mesurado. En su bibliografía cuenta con numerosas antologías personales editadas en una veintena de países. Sus letras fueron publicadas en inglés, francés, italiano, griego, portugués, búlgaro, rumano, esloveno, hebreo y Maya.
Escuchá la conversación con Mujica
filosofia #poesia #podcast #radioonline #heidegger