
Gustavo Ríos y su «Mundo fabulaso»
Cada quien se arma el mundo que puede o mejor aún aquel que nunca se había imaginado soñar. Este es el caso de Gustavo Ríos -periodista, escritor y licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA-. A él -como a la gran mayoría- la pandemia lo transformó convirtiéndolo en un autor de cuentos y leyendas infantiles. «Ésto es algo que nunca imaginé. Durante mucho tiempo estuve trabajando en un proyecto literario donde tenía como objetivo la creación de una novela de ciencia ficción, pero la pandemia -poco a poco- me fue mostrando otro camino«, comenta el autor de «Mundo fabulaso«, el libro infantil que irrumpió recientemente en el mercado.
Su primera publicación -afirma- parece recostarse, nada más y nada menos, que en los cuentos de Horacio Quiroga -uno de los dos autores -junto con Edgar Allan Poe– que cambió a nivel mundial el rumbo de ese género.
Ríos, que nació en la localidad mendocina de Las Heras (en 1968), se crió -literariamente- escuchando y leyendo las cautivadoras obras de Quiroga. Hoy sus letras y temáticas llevan el buqué de las narraciones de aquel autor uruguayo, que supo llamar la atención de Alfonsina Storni (leé sobre la historia de amor que los unió a Quiroga y Storni).

«Mundo fabulaso»
«Mundo fabulaso«, que se editó de la mano del Grupo Editorial Sur está compuesto por nueve cuentos y un divertido ensayo sobre «La serpiente más larga del mundo» y es un libro que propone temas no sólo para su lectura sino también para su abordaje.
La obra, que cuenta con ilustraciones de Maite Ríos (su hija), tiene a la temática ambiental como eje, pero lejos de adoctrinar a los lectores los invita a pensar, repensar y debatir los distintos enfoques propuestos en cada historia.
El trabajo, el primero de este autor, plantea temas tales como la contaminación, el cuidado de los recursos naturales, la necesidad de preservar los hábitats, la amistad, el crecimiento, los prejuicios, la lealtad o el amor, entre otros.

Entre el cuento y la poesía
Siempre es caprichoso o subjetivo elegir los mejores textos de una obra literaria. Sin dudas, y a para este lector, tres son los que se disputan el podio: «Las hormigas artistas», «Los pingüinos punk» y «El romance de Saqui y Millaray«. Este último trabajo de Ríos es el que deja entrever hermosos gestos poéticos. Se trata de una historia de amor que un grillo asegura haber leído en el diario personal que una flor escribió en sus pétalos (hermosa manera, ésta, de hablar de las vivencias que se van escribiendo en la piel).
El grillo -que es un juglar a la gorra y que sabe de su arte y de la potencia poética de la historia- la canta durante una de esas noches abiertas de verano («cuando hay tantas luciérnagas que el campo se parece al cielo») y cosecha una gran cantidad de obsequios de los demás insectos de la zona.
Escuchá el podcast con Ríos
El tercer capítulo de 2022 de Noche de Letras, el podcast que se emite desde hace siete años por radio Trend Topic (-ww.radiotrendtopic.com.ar-), tiene como protagonista al escritor y periodista argentino Gustavo Ríos . El video que se encuentra alojado en el canal de youtube de Radio Trend Topic se habilitará segundos después de las 23 hs.
LM