Julio Céliz y su «Mandato», Noche de Letras #103

Escuchá la entrevista a Julio Céliz haciendo clic en la imagen

El invitado es Julio Céliz, escritor y periodista. Su novela «Mandato», que fue publicada por el sello Malisia es un caso literario singular. En la mayoría de los casos los textos suelen nacer como novelas y con el tiempo devienen en guiones cinematográficos u en obras de teatro. En esta oportunidad, el camino se inició con un guión cinematográfico, para luego darle paso a la novela.

Céliz, que vive en San Isidro, trabajó durante 20 años en la redacción del diario La Nación, de la Argentina, desempeñándose en varias secciones (suplementos Zonales, Turismo y la revista dominical).

«Mandato», sanador de heridas

La obra cuenta la historia de Gabriel Borja un joven que es convocado (al igual que el autor), días previos al comienzo de la Guerra de Malvinas (en 1982), para servir a la patria, en plena dictadura militar argentina. La trama de fácil y amena escritura -no por ello se trata de una obra superficial- cuenta la historia de una o más batallas. Alguna de ellas íntimas, familiares, sociales y hasta históricas. De alguna forma, la novela habla del río y, también, de las dos orillas.

Las similitudes con el personaje principal de la historia en gran parte le permitieron a Céliz trabajar muchas heridas que había ocultado por años. Hasta hace muy poco Malvinas formaba parte de sus temas más privados. «En parte, trabajar en esta novela me permitió sanar algunos viejos dolores«, comentó durante la entrevista en Noche de Letras 2.0.

Julio Céliz, en 1982, durante la Guerra de Malvinas
Julio Céliz, en 1982, durante la Guerra de Malvinas

Primer premio

La novela Mandato, su primera obra literaria, fue seleccionada en 2022 en el concurso “Rodando Páginas, del libro a las pantallas”. Un certamen internacional organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) que busca trazar puentes entre la literatura y la industria audiovisual. Actualmente, esta finalizando su segunda novela.

Hacé clic acá

El abandono

Julio Céliz, como todos los autores, está atravesado por varios temas. Pero -de alguna manera- en esta etapa el abandono ocupa un lugar casi central. En Mandato, aunque aparece mencionado en tan sólo dos oportunidades, es uno de los temas centrales del relato. En esta obra eso no dicho está presente en gran parte del libro y definen tanto a su protagonista principal como a otros, no tan secundarios…

En Céliz el abandono parece ser un atractivo issue (problema/conflicto) literario, a tal punto, que es uno de los temas principales de los dos textos (sus próximas novelas) que se encuentran en fase de producción.


Actualmente, el autor está en la etapa final de su segunda creación, la cual gira en torno de un instituto de ciegos. En esa entidad -que cayó en el olvido del Estado- se producen una serie de asesinatos de internos que despiertan los peores demonios en uno de los internos. El personaje principal se siente amenazado ante esa ola de muertes. Él intentará poner luz a tanta oscuridad.

Julio Céliz, periodista y escritor

El corazón estaba a poco de explotarle. De pie, sintió que la pierna derecha se le entumecía. Los rostros quedaron a centímetros. Cortez lo miró imperturbable. Disfrutaba del dolor ajeno.

–¿Dónde vive, soldado?

–En Palermo, mi sargento.

–Más alto.

–¡En Palermo, mi sargento!

Cortez se le acercó un poco más.

–¿A punto de empezar la facultad?

–Sí, mi sargento.

–¿Coiffeur?

–No, mi sargento, Medicina.

Cortez hizo una pausa.

–Muy bien, lo felicito, pero ¿sabe una cosa?, acá no hay coronitas ni nenes bien. Acá somos todos iguales y gana el que tiene las bolas mejor puestas. Y esos somos nosotros.

Cortez experimentaba en esas ocasiones una excitación especial, casi orgásmica. El poder y el anonimato juntos. La soledad del lugar le ofrecía una libertad absoluta. Se sentía –y lo era– el dueño de todo lo que allí estaba pasando. Sin embargo, el disfrute era más intenso cuando su presa era un soldado de clase media y aún verde en el mundo de las botas y los fusiles.

Las órdenes se multiplicaban. Era la forma de adoctrinar y amansar a los reclutas. Gabriel perdió la noción del tiempo. Estaba en cuclillas con el fusil apoyado en los hombros, por detrás de la nuca. Sus piernas, sin fuerzas, empezaron a temblar sin control.

Cortez advirtió los movimientos. Como pocos suboficiales, él sabía detectar cuándo la víctima estaba al borde de quebrarse física y emocionalmente.

–Le voy a dar una novedad que sus compañeros desconocen… ¿Quiere saber de qué se trata?

Gabriel sintió que le hablaba casi al oído, inclinado sobre él.

–Sí –respondió con un hilo de voz.

–¡Más alto!

–¡Sí, mi sargento!

El suboficial lo miró desafiante.

–Hoy es un día histórico. Recuerde esta fecha, soldado, 2 de abril de 1982. Desembarcamos en las Malvinas, recuperamos las islas.

Gabriel lo miró en silencio, sin poder reaccionar.

–¡Las Malvinas son nuestras, soldado, son nuestras! ¿Está contento, Borja?

Julio Céliz
(fragmento de «Mandato«)



Danos tu voto haciendo clic en la imagen. Recordá que tenés que elegir un programa por categoría.



Acerca de Leandro Murciego

Soy Leandro Murciego, periodista el diario La Nación en Argentina hace más de 25 años, poeta y autor del libro "Identidad", gestor cultural y creador del blog PAMA (Poesía a Mano alzada) que nuclea y cura trabajos de poetas hispanoamericanos. Creador y conductor de los ciclos radiales "Noche de Letras 2.0" y "NDL Casual". Además, soy coach ontológico y trabajo profesionalmente como coach y mentor de artistas, mi trabajo es ayudar -en especial- a escritores, cantautores y a personas interesadas, a refinar y enriquecer su estilo literario.
Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *