
Juan Coronel fue uno de los animadores del Encuentro Nacional de Poesía y Crítica 2022 «Otra vez Trilce. La vanguardia mañana», que se realizó en noviembre en el Centro Cultural y de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos – Ex ESMA).
Durante las tres jornadas que duró el encuentro, que reunió a referentes literarios de Argentina, se realizaron mesas de análisis y debate (19 en total), lecturas, entrevistas en vivo, muestras, recitales de poesía y feria de libros de poesía.
Coronel es un poeta que trafica palabras. Que tira versos incendiarios de los que arden en cuanto te tocan. Acostumbrado a recorrer distintos escenarios del under porteño y bonaerense, ofrece una visión lisa y llana -no por ella falta de profundidad- del presente de este género. En su participación afirmó, sin que le tiemble la voz, «los poetas somos los que el sistema no eligió», «los que no sumamos créditos». Y continuó diciendo: «Es momento de acaparar espacios, sumar terrenos». Además, propuso trabajar para «dejar de lado el mote de que la poesía es algo difícil. Difícil de explicar, de leer, de entender, de escribir…» Pero también aclaró que «no todo es poesía y que ella -la poesía- no está en todos lados». Y que ella nos obliga a trabajar, a cuidarla y a dedicarle tiempo.

¿Qué es la poesía?
La poesía entre tantas descripciones podría considerarse circunstancial, y genera tantos dilemas que ni siquiera al tiempo le preocupa demasiado ¿Qué es la poesía? O ¿cuál es la poesía? La poesía se expresa en el mensaje, al cual le adjuntamos un lenguaje, que suponemos conocer universalmente. La poesía está detrás. Y siempre lo estuvo. Está en todos sus márgenes. Cuando hablamos de poesía hablamos del qué y del cómo.
La poesía está detrás. Y siempre lo estuvo.
Primordialmente, me interesa mucho más el contenido que las formas. Corriéndonos al costado de la academia, las escuelas, los talleres y los eventos literarios donde todos manejan un mismo lenguaje. ¿Cómo llegar al mensaje sin limitarnos con los versos? ¿Cómo llegar al poema si venimos de donde no existe la forma? ¿Cómo romper la barrera de lo enseñado para llegar al núcleo poético? ¿Como pensar en poesía si la idea nació antes? La poesía es una circunstancia. «La poesía fue el Hollywood de los romanos», dijo Matías Moscardi.
La poesía es una circunstancia.
Yo, puedo soportar que busquen aplausos, reconocimiento, seudo premios, likes y amucharse en el lobby literario. Lo que no puedo soportar es la falta de empatía, ser un comodín intocable, llevar ese halo irrebatible de que el poeta es un ser único.

La poesía es el sexo de los huesos
Con eso canto envido.
La caricia del exceso
Una noche en New York City.
La voluntad de mostrar el corazón
Como un chocolate vencido
La poesía es el cuadro que pintaste
Bajo la manta de un llanto
La tristeza del mundo acostada
Sobre las rodillas del cuerpo agonizando
La poesía es el cuerpo que muere de cáncer
Y veneramos con rosas y peste.
La poesía es el viaje que hicimos
Aquella noche a Capital
y vos me doblabas el codo
y yo no quería que me veas llorar.
Prietto viaja al cosmos y a mí
¿qué mierda me importa?
Si las únicas personas
que estamos hablando somos nosotros
Los pocos (que adentro tienen menos)
Los descalzos que no llegan ni al suelo
Te busqué, te encontré, te llevé a la esquina
Y te canté las cuarenta
Vos nunca fuiste mía
Y es mejor así
Acá nada es de nadie.
Como mucho somos un todo
Que se enloquece cuando está solo
Un todo que compra y que escucha discos
Que se prende un divertido
Que convida tiramisú a un cartonero
Que se disfraza y siempre se asusta
Que cambiamos de parecer antes de parecernos
Que esperamos un amor y después le robamos la riñonera
En tu fiesta
Si, en tu fiesta, la poesía no sirve
Pero una raya vacía es mucho peor que un poema flaco
Así que está bien
Nunca me compres nada
Ni me invites a ningún lado
Todo lo que dije ya lo dijeron
Ayer en una balacera en Soldati
O en la carnicería del Matienzo.
Juan Coronel (Charla y poema que formó parte de la mesa N°9 del Encuentro Nacional de Poesía y Crítica, en el Centro Cutural Haroldo Conti).
