Gracias a todos los audios y videos que comenzaron a llegar por estos días. A los que no aguantaron a poder hacer su video o su audio y enviaron su material literario a modo de adhesión. Gracias también a los que sin escribir, pero si gozando de las letras, comenzaron a hacer girar por las redes la convocatoria. Gracias, a todos por darle vida y sentido a las letras. Gracias, a todos los que -de una forma u otra- la militan la literatura, y en especial la poesía y la militancia, dos vocablos que parecen no formar parte del manual de las buenas costumbres.
¿Cómo nació la idea?
Todo nació en noviembre de 2015, por primera vez, desde PAMA (Poesía A Mano Alzada) y junto con Noche de Letras 2.0 abrimos la convocatoria de «Yo también me declaro en estado de poesía permanente«. La idea era sumar voces de escritores y voluntades de los amantes de las letras con el fin de sembrar poesía, textos poéticos, canciones, relatos breves en las redes sociales. Hacer que cada participante regara con sus letras y con la de los demás las tierras resecas de las redes sociales. Sabemos que ella sola no sería la solución de los males, pero sí entendiendo y lo seguimos entendiendo que sin ella ningún cambio sería posible.
La idea era, y sigue siendo, cambiar nuestra mirada del mundo. Sólo así lograremos volver a reparar en lo que pasa. Mirar para entender, para ser lo que nos pasa y así trabajar en el cambio. En el cambio nuestro y en el de todos. Hoy, a varios años de aquel primer intento, volvemos a abrazar la utopía de soñar -pero de soñar juntos- que de la mano de lectores, poetas, público y trabajadores del arte y, en especial, de la poesía podemos hacer de nosotros y de nuestro terruño un lugar mejor.
En 2023, los volvemos a invitar a decir: «basta» y a dar muestras de que el cambio es entre todos y con todos. Debemos dejar de mirar nuestros ombligos para comprender que mientras exista gente en el mundo que sufra, todos -de un modo u otro- seremos dolientes. Compartí un texto, tuyo o de otre, que creas que pueda hacer mejor al mundo, a tu país, a tu barrio, mandalo en formato de texto y de video/audio y subido, también en tus redes (etiquetanos en la red social y poné como hashtag #MeDeclaroEnEstadoDePoesiaPermanente).

me declaré
«en estado de poesía permanente…»
creí
estar legislando
para bien de la humanidad…
luego
me di cuenta
que me estaba autodiagnosticando
una enfermedad…
Miguel Ángel Olivera *
«El Cristo»
Uruguay/10 de enero/2023
* Quién es el Cristo.
Es un poeta, narrador, tanguero. Investigador del tango y del lunfardo. Profesor de español. Es un militante literario. Fue preso político durante trece años. Fundador en los años sesenta del Grupo Vanguardia de poesía. En los ochenta integró Ediciones de Uno. Fundador de Crysol, la asociación de l@s expresos políticos del Uruguay. Fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay. Publicó, hasta el momento, más de 40 libros.

Me declaro en estado de poesía permanente
para decir que se extiende
el desamor entre la gente,
que duele la guerra
donde caen inocentes,
y las muertes de musulmanas
en nombre de una moral inclemente.
Me declaro en estado de poesía permanente:
pues en la Argentina
el “femicidio” se extiende
y pare retoños dolientes
Me declaro en estado de poesía permanente:
porque jóvenes matan a otros jóvenes,
porque los ladrones asesinan sin clemencia
y los gobiernos olvidan sus deberes.
Cuánto más nos tiene que pasar
para decir ¡basta ya!,
tomar las cartas,
dar de nuevo y vivir en paz.
Mabel Grigera *
(Nuevo comienzo)
*Quién es Grigera.
Esta poeta nació en Colón, Buenos Aires, un 8 de octubre. Adoptó a La Plata, como su lugar en el mundo. Publicó dos libros en compañía con otros autores: Hojas de octubre y Florecer en octubre. Formó parte de varias antologías literarias. Su escritura es variada. En los últimos años, abrazó la poesía y comenzó a trabajar con fuerza en su nueva voz poética. Por el momento, abandonó los relatos policiales. Ella es una habitual oyente del programa Noche de Letras 2.0 y suele colaborar, sistemáticamente, con sus escritos.

Cómo participar
Podés leer o compartir el flyer en redes sociales. La idea es multiplicar la llegada, invitar a más y más gente que se sume al efecto poético y así, empezar a cambiar este mundo «repodrido y dividido en dos» como decían en la «Marcha de la bronca» el dúo Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz).

Diseñá un proceso literario a tu medida
