
El blog literario «La casa que soy» cumplió once años de vida
Dicen que nadie puede detener el crecimiento, pero eso no es verdad. Crecer no es tan sencillo, es más permanecer por más de diez años es casi una acción épica, si se está hablando de un blog literario. El sitio web «La casa que soy«, que nació gracias al trabajo y a la ambición de la poeta venezolana Amanda Reverón es un espacio destinado a reflejar las nuevas letras hispanoparlantes.

La propia creadora y curadora del sitio da cuenta que el blog, nació en enero de 2012, como una forma de resguardar lo que ella iba escribiendo, de organizarlo, era un proyecto muy personal. Unos años después, ella comenzó a postear poemas y trabajos de otros autores, los cuales había estado investigando y disfrutando su recorrido literario. Así, cada posteo logró fusionar la mirada literaria de los escritores y escritoras con algunas obras de artistas plásticos. «Al darme cuenta de que el blog estaba siendo leído en muchas partes del mundo, algunos autores comenzaron a contactarme y a compartir sus obras o vincularme con nuevos referentes artísticos. Así fue que conocí a mi querido amigo, el escritor norteamericano, Don Cellini. Con él nos propusimos comenzar a traducir a algunos autores venezolanos a otras lenguas. Entendíamos que era una excelente oportunidad para la promoción y difusión desde las redes sociales de una gran cantidad de escritores que, por distintos motivos, no habían podido dar a conocer sus letras más allá de las fronteras de sus países», cuenta Reverón.

Desde ese momento hasta hoy se han sumado muchos autores aportando letras y otros tantos traductores que se fueron incorporando a esta causa. «Así fueron sumándose con sus traducciones, a diferentes lenguas, Antonio Nazzaro, Stella Panagopulu, Hebe Muñoz y Marian Raméntol. También gracias a la generosidad de muchos amigos hemos realizado colaboraciones con otras plataformas literarias, cómo con La náusea (Cataluña – España), Noche de letras 2.0 y Poesía a Mano Alzada (PAMA) –entre los que se destaca el Especial Brote poético-, ambos de la Argentina», cuenta la poeta emprendedora. Y agrega: «Gracias al la apertura del blog fueron llegando poetas de diferentes latitudes. Así es que nos han enviado material: Kama Kamanda Sywor (República Democrática del Congo), Odalys Interian (Cubana, Residenciada en Estados Unidos), Fer de la Cruz (México), Anna Rossell (España), Cesc Fortuny (Cataluña – España) Pedro Arturo Estrada y Lucia Estrada (Colombia), Kepa Murua (España), Daniel Quintero (Argentina) y muchos otros autores».

Entre los autores traducidos a otras lenguas se destacan los venezolanos: Manuel Cabesa, Erasmo Fernández, Roger Herrera Rivas, Isabel Rivas, Hebe Muñoz, Makanoly V. Q, José Pulido, María Antonieta Flores, entre otros. «Esperamos poder ir sumando y abriendo las puertas para la difusión de autores no solo venezolanos y latinoamericanos, ya que la idea siempre ha sido que La Casa que Soy, sea un espacio para descubrirnos, encontrarnos, leernos y reconocernos. Desde el respeto y, por qué no, desde el afecto y la amistad, desde, por y para la poesía», explica Amanda.
Hasta el momento el blog lleva más de 955 posteos, pero no todo se trató de poesías. En este espacio virtual también fueron de la partida las reseñas de libros. «Entre ellos, se destacan los hermosísimos libros de Kepa Murua (España), Canciones para Pau Donés -donde el reseñista es Carlos Santiago Amézquita (Colombia)-, de Wafi Salih (Venezuela) Cielo Avaro -reseñado por Pedro Arturo Estrada (Colombia)-. Un libro del querido poeta Estonio Jüri Talvet («Diez Cartas a Montaingne»), traducido por la venezolana Mariela Cordero y reseñado por Efrén Barazarte, entre otros. Estas fueron algunas de las maravillosas reseñas que nos han permitido conocer un poco más la obra de otros autores, sus libros y lo más interesante es la articulación y los enlaces que sea han tejido entre muchos escritores a través del blog», concluye Amanda Reverón.
Diseñá un proceso literario a tu medida
