Alicia Giordanino, envió dos textos para seguir tejiendo la memoria

Son sinónimo de lucha, de resistencia: madres y abuelas hoy son bandera. Ellas-como no podía ser de otra manera- nos enseñaron a caminar, a hablar, a gritar, a defender nuestros derechos. Ellas, sí, ellas encendieron la luz -cuando todo estaba oscuro-, levantaron la bandera -cuando nadie se animaba a hacerlo-, alzaron la voz -en medio del silencio-, se hicieron grito, canto, ronda, marcha, ejemplo -que siempre es más que mito-.

Este posteo, que llega con dos textos de la autora cordobesa Alicia Giordanino, es una reinvidicación a las mujeres, que con su accionar nos reparieron como sociedad. Estos trabajos forman parte de su libro “La Rosa Azul”, Editorial Eduvim, 2010.

las madres de una plaza

aún lucen blancos pañuelos mientras esperan la llegada del hijo

y del nieto o del vecino o de ese desconocido

que se subió a sus médulas

y los pañuelos son gaviotas y vuelan

y llegan hasta el cielo de buenos aires

entonces todo se pone color de lo unitivo

y comienzan a salir los dinosaurios de sus cuevas

las aves rapiñas dejan de roer la presa

hasta la misma autoridad se arrodilla al verlas

                   respeto

                   silencio

hay un lento caminar de hembras en las baldosas

                   y aquellos pañuelos

tienen el aura del dolor transmutado.


Alicia Giordanino



desaparecidas

tantas mujeres quedaron sembradas en los campos

sus cabellos adornando la basura

sus manos buscando el perdón y la paz

tantas mujeres quisieron ser un poco más resueltas

leer a gelman, a neruda o a rodolfo walsh

estudiar filosofia o portar una bandera

querer trascender en un poema o en algún cuadro

tal vez en una música venida de un país celta

y las hojas caídas como sus miembros

mutilados sus rostros

ya sin ojos

  sólo los huecos

casi mansos en la espera

esperando príncipes que no llegan

que hablen un lenguaje de terciopelo en algún lago

no el mismo lago de la muerte

posiblemente el de los cisnes o el de los sueños

que es lo mismo

soñar eternamente con un planeta en flor

pero hasta dónde llegaron y cómo sus vísceras expuestas a desangrar

sus hijos gestándose apenas y el bisturí verde cortando las almas

mujeres de las naciones desconsoladas

los ideales son como estallidos de conciencia

otro hiroshima en buenos aires

otro nagasaki en chile

y en córdoba las aguas rojas

caen los úteros desde el avión

caen y se multiplican en el dique

y todo parece asegurar

que hay un cielo por venir

que el límite no lo pone nadie más que un ser divino

y todo está bien

        porque arriban

                                         las flores a perfumar los cabellos de las damas.

Alicia Giordanino*

Alicia Giordanino
  • Giordanino: Nació en Ballesteros,  provincia de Córdoba en diciembre de 1962. Siendo hija de trabajadores muy sencillos, tuvo la providencia de ir a la Universidad Pública y Gratuita, egresando en 1986 como Licenciada en Letras Modernas de la UNC. Ejerció la docencia a nivel medio. Coordinó talleres literarios. Publicó en diversas antologías compartidas y un libro de su autoría a través de Eduvim (Editorial Universitaria de Villa María). Según ella, «decididamente, más que escribir, prefiere leer». Sin embargo, algo trata de decir con sus creaciones literarias.


Dos poemas del gran Alberto Laiseca, uno de los mejores autores argentinos y responsable de más de una generación de escritores de este rincón del mundo.
Hacé clic acá

Acerca de Leandro Murciego

Soy Leandro Murciego, periodista el diario La Nación en Argentina hace más de 25 años, poeta y autor del libro "Identidad", gestor cultural y creador del blog PAMA (Poesía a Mano alzada) que nuclea y cura trabajos de poetas hispanoamericanos. Creador y conductor de los ciclos radiales "Noche de Letras 2.0" y "NDL Casual". Además, soy coach ontológico y trabajo profesionalmente como coach y mentor de artistas, mi trabajo es ayudar -en especial- a escritores, cantautores y a personas interesadas, a refinar y enriquecer su estilo literario.
Marcar como favorito enlace permanente.

4 comentarios

  1. La poesía «Desaparecidas»» de Alicia Giordanino estalla de imágenes y figuras. Es un canto revolucionario a la libertad

  2. Hermosos versos que plasman una tristeza que jamás terminará.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *