
Noche de Letras: «La Feria Virtual del Libro», en casi tres años reunió a 15.000 autores
Alan Morales nació en Perú y junto a su socio y amigo, César Salvatierra comenzó a soñar con crear una Feria Virtual del Libro en su país. El sueño lo alimentaron por casi diez largos años y cuando estaba listo para ver la luz llegó la pandemia. El encierro, el nuevo vínculo con la tecnología y el impulso emprendedurista le dieron un nuevo norte al proyecto, que finalmente se concretó en 2020 y que tomó forma de un ambicioso proyecto internacional.
Desde ese momento hasta hoy la Feria Virtual del Libro, de la mano de la Confederación Internacional del libro, mes a mes visita diferentes países. Cada encuentro, que tiene una duración de 15 días, propone desde ponencias de variadas temáticas, todas ellas vinculadas con la literatura. Durante cada fecha se pueden encontrar propuestas tales como «El cuento en Latinoamérica», «La poesía y el fútbol» o «El título, el verso más importante del poema», entre otras alternativas.


El sueño de Alan y César hoy es una realidad, pujante que cuenta con más de 150 embajadores culturales -entre los que se destaca Julio Gorenaud– ellos son los nexos entre la organización internacional y los escritores. Según Morales, ellos no están dispuestos a conformarse y aspiran a más. Entre los próximos proyectos de la entidad está dar el paso al formarto Híbrido, modalidad que se pondrá en funcionamiento en la cita que tendrá lugar en Ecuador. «Allí, la Feria Virtual del Libro contará con un stand físico, donde se expondrá el material de algunos autores, que durante estos años pasaron por algunos de los diferentes encuentros. Además, estamos proyectando en breve dar luz verde a los espacios formativos y de capacitación virtual, tanto para escritores como para diferentes actores del mundo literario. Un sueño a mediano plazo tiene al mundo editorial como protagonista. Quizá no estamos tan lejos de lanzar un sello propio. Autores nunca faltan», comentó Morales.
La Argentina, también tuvo la suya
La Argentina, Uruguay y Bolivia, también tuvieron sus propias Feria Virtual del Libro. «Cada encuentro no sólo sirve para dar visibilidad a nuevos autores, sino que, además, permite comenzar a formar interesantes y complejos entramos literarios que luego comienzan a crecer por fuera de la Feria y de la Confederación Internacional del Libro», comentó durante la entrevista Gorenaud.
Una de las ponencias de la Feria Virtual del Libro
Dicen que para muestra alcanza con un botón. Y para entender de qué van estos espacios les compartimos algunas de las ponencias. En esta oportunidad compartimos una charla, que formó parte de la Feria Virtual del Libro de Francia 2023, de Leandro Murciego titulada: «Seis principios básicos para trabajar los versos». En ella Murciego habla de seis sentencias inapelables a la hora de sentarse a construir un poema. Y estas son:
- Deben ser claros. Deben decir más con menos.
- Deben ser independientes, que valgan por sí sólos,
- El verso debe sentenciar y hacer doler, si hace falta;
- El verso no debe explicar
- El verso cuantos más sentidos permita, más rico es
- A un verso fuerte le corresponde otro de igual intensidad
Escuchá la ponencia para conocer más sobre estos principios.
Descubrí cómo te puede ayudar
el Coaching Literario en tu proceso de escritura
