Cortázar: los amigos y las distancias

Resulta difícil, en esta etapa de Cuarentena, la lejanía con nuestros amigos. Lamentamos el distanciamiento; extrañamos las charlas, los mates, los abrazos, las risas y lágrimas compartidas, las celebraciones, las comidas; en fin, algunos los consideramos nuestra familia y nos angustia saber que, por el momento, no podremos concretar encuentros ni con uno ni con todos ellos, tengamos uno, dos o diez amigos.

Julio Cortázar se caracterizó, durante su juventud y gran parte de su adultez, por ser un solitario que miraba con deseo a la amistad. Pero fue recién en Europa, quizá empujado por la lejanía con Buenos Aires, cuando comenzó a ver al prójimo, como él mismo define en un fragmento de una entrevista que compartimos al final de este posteo. 

Cortázar se definía como un solitario:

«Yo me siento bien solo. Puedo vivir solo. Puedo vivir largos períodos solo. Y esto sobre todo en mi adolescencia y mi primera juventud. Y luego ya aquí, viviendo en Europa por otros motivos (…), digamos que descubrí a mi prójimo. Actualmente, intento de darme lo más que puedo, cuando pienso que el hecho de darme no es totalmente inútil. Que puede, en algún plano, tener algún sentido. Es un poco como la historia del doctor Jekyll y mr Hyde. Digamos que el solitario es mr. Hyde, el malo. Y que doctor Jekyll, es el que trata de hacer alguna cosa». 

Cortazar y amigos
Julio con amigos, entre los que se destacan su primer mujer Aurora Bernárdez y Mario Vargas Llosa


En el tabaco, en el café, en el vino,

al borde de la noche se levantan 
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino, 
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan 
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

Julio Cortázar


(Los amigos)


Para ver más textos de Julio Cortázar   pueden visitar el Especial Julio Cortazar 100 años en Poesía a Mano Alzada

**Pueden seguir a Poesía a Mano Alzada en:
Facebook: #facebook.com/poesiaamanoalzada
Grupo Facebook: #facebook.com/groups/APRENDIZDEPOETA
Blog: #www.poesiaamanoalzada.com.ar
Twitter: #twitter.com/LeandroMurciego
Instagram: #instagram.com/leandromurciego

Tumblr: #lmurciego.tumblr.com/

Acerca de Leandro Murciego

Soy Leandro Murciego, periodista el diario La Nación en Argentina hace más de 25 años, poeta y autor del libro "Identidad", gestor cultural y creador del blog PAMA (Poesía a Mano alzada) que nuclea y cura trabajos de poetas hispanoamericanos. Creador y conductor de los ciclos radiales "Noche de Letras 2.0" y "NDL Casual". Además, soy coach ontológico y trabajo profesionalmente como coach y mentor de artistas, mi trabajo es ayudar -en especial- a escritores, cantautores y a personas interesadas, a refinar y enriquecer su estilo literario.
Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *