
Haikus 1 (Varios autores)
Hace poco tiempo me contacté con la poesía japonesa y comencé a investigar los Haikus, una suerte de poemas pequeños que respetan un tipo de estructura determinada (de 17 sílabas, divididas en 5-7-5 el formato más tradicional o ). Esta construcción literaria tan típica del país del sol naciente encontró grandes cultures en la literatura occidental, entre los que se destacan algunos referentes de la generación española del 27 y algunos grandes autores que coquetearon con este tipo de poemas entre los que se destacan: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges (se encuentran en su libro La Cifra), Mario Benedetti, Octavio Paz, Juan Porras Sánchez, José Gorostiza, y Juan José Tablada (el mayor referente de este género en América Latina) también hay rastros de haikus -como sostiene Ricardo de la Fuente- en Machado, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Federico García Lorca y Juan José Domenchina.
El mexicano Tablada se desapegó del formato 5-7-5 aunque se ciñó a la extensión de 17 sílabas tradicionales dando forma a un haiku Latinoamericano el cual estaba vinculado con la rima, algo inexistente en la poesía japonesa. En este género la tierra azteca se convirtió en el segundo hogar del haiku, encontrando allí los mejores y más habituales cultores.
En esta serie de posteos que inicio hoy en Poesía a Mano Alzada intentaré mezclar algunos autores famosos japoneses como Matsuo Bashoo, Taigi, Moritake junto con otros reconocidos escritores occidentales que se animaron a incursionaren este arte y como novedad aprovecharé para difundir algunos poetas contemporáneos que se animan a jugar con este tipo de poesía sin ser considerados haijines (aquellos que escriben haiku).
La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia.
(Jorge Luis Borges)
Haiku de Cuba
Isla dormida
son un beso en mi boca
tus cuatro letras
(Rolando Santini -para Cuba-)
Este camino
ya nadie lo recorre;
salvo el crepúsculo.
(Bashoo)
Las estrellas
entornando sus párpados azules.
Una y otra vez.
(Federico García Lorca)
la poesía
dice honduras que a veces
la prosa calla
(Mario Benedetti)
Apaga los espejos
mírate por dentro
lava tu corazón
(Claudia Cappel)
El sol abraza
tu nombre y el mio
floreciéndonos
(Leandro Murciego)
Pájaro muerto
¡Qué agonía de plumas
en el silencio!
(Juan José Domenchina)
Quizá ya somos
Invisibles; el aire
De eternidad.
(Antonio Agudelo)
(Verónica Aranda)
Un agradecimiento especial a la escritora argentina Claudia Cappel, autora de múltiples libros y subdirectora de las revistas de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, Prisma y Proa que en cuanto la contacté para pedir autorización para publicar sus Haikus no dudó en darme el sí, al igual que Antonio Agudelo,Verónica Aranda y Rolando Santini.
Navegá el blog Poesía a Mano Alzada, animate a descubrir cosas nuevas
**Pueden seguir a Poesía a Mano Alzada en:
Facebook: facebook.com/poesiaamanoalzada
Blog: www.poesiaamanoalzada.com.ar
Twitter: twitter.com/LeandroMurciego
Instagram: instagram.com/leandromurciego
Google+: plus.google.com/u/0/+LeandroMurciego/posts
Tumblr: lmurciego.tumblr.com/
Sound Cloud:soundcloud.com/leandro-murciego Nuevo
Pinterest: LeandroMurciego/Poesía a Mano Alzada Nuevo