Los participantes de «Apalabrarte 2018», quiénes son y cómo contactarlos

Acá un breve biografía de cada autor que da forma a este «Apalabrarte 2018» (hacé clic aquí) y la forma de contactarlos.

 

Sebastián Basualdo

Nació en 1978 en Buenos Aires. Es escritor y periodista. Publicó su primer libro de cuentos, La mujer que me llora por dentro, a los veintiún años. En 2008 apareció la novela Cuando te vi caer, que fue finalista del premio Emecé y se ha reeditado en 2014. Escribe para el suplemento Radar Libros de Página 12 y el suplemento literario de Télam. Dirige la revista literaria Los inútiles (de siempre). Cada número está dedicado a un autor de renombre.

Mail: sebastiangbasualdo@gmail.com 
Facebook: Sebastián Basualdo
Para ver más material de Basualdo en el blog: entrá acá

 

 

 

André Demichelis

Nació el año en que salió campeón Argentina en el mundial de fútbol en 1986. Vivió toda su infancia en Wilde. Tiene un alma andariega y autogestiva. No es raro cruzárselo en la ciudad en varios puntos diferentes en la misma noche. «Escribí 5», como él mismo dice, «libritos»: «Pulgas», «Sidra», «Martes», «Suerte» y «Rayo». Y hace unos meses editaron «Mermelada». Suele leer en ciclos literarios y compartir sus tarjetas, que llevan una ilustración en una de sus caras y, en la otra, un texto suyo.Se lo puede encontrar o contactar en facebook como André Demichelis

Para ver más material de Demichelis en el blog: entrá acá

 

 

 

 

 

 

 

Martín Gordillo

Martín Gordillo nació el 27 de enero de 1989. Un viernes. Hay quienes dicen que debía ser así porque es un fundamentalista incorruptible de las vísperas. Escribe porque siente que es la forma más auténtica que existe de vomitar el alma. Cree que lo que ocurre en los libros complementa lo que no sucede ahí afuera. Es bachiller en Letras y periodista. Dice que «lleva consigo al amor en sus poemas, porque cree que es el único asesino que te salva la vida».

Martín es autor de «El jardín de los amores imposibles», publicado por la editorial Peces de ciudad.

Mail: pajaronegro2001@gmail.com 
facebook: Martín Gordillo
Para ver más material de Gordillo en el blog: entrá acá

 

 

 

Mariana Kruk nació la madrugada de un martes de lluvia torrencial, en 1983. Escribe poesía desde que tiene uso de razón. Publicó “Hasta la última uva” (Otro Contar, 2011), “Migas” (Otro Contar, 2012), “Piromanía” (Cartonerita Niña Bonita, 2013), “Ninguna nuez” (Textos Intrusos, 2013) y «Abrileando» (Cacto Editorial, 2014), «De la lluvia y otras humedades» (Peces de ciudad, 2015), «Del amor y otros diluvios» (Peces de ciudad, 2016) y «De impares» (Peces de ciudad, 2016).

Coordinó el ciclo “Arrancándonos la Piel” durante el año 2013. Trabajó en Cacto Editorial y Cacto Revista. Escribió el unipersonal “EL último poema” que fue dirigido por Mauro Yakimiuk. Co-fundadora de la editorial  «Peces de ciudad», en 2015.  Y desde diciembre de 2017 lleva adelante la editorial Halley. Además, realiza talleres literarios presenciales y a distancia.

Acaba de publicar un nuevo poemario: «Bisagra». Un libro que, según ella, es una nueva fundación literaria. Aquí, algunos textos que forman parte de este trabajo.

Mail: hastalaultimauva@gmail.com
facebook: Mariana Kruk
Para ver más material de Kruk en el blog: entrá acá

 

 

Leandro Murciego

Nació un 30 de diciembre de 1970. Es periodista del diario LA NACION. Se autodefine como «un gestor cultural, un hacedor de redes literarias» ya que, además de escribir poesías, se ocupa de que la literatura de «los otros» y la propia se multiplique por diversos espacios. Así, creó este blog, Poesía a mano alzada, que recibió un premio binacional como mejor blog literario de Argentina y Uruguay. Otra forma de difusión es la audición radial literaria Noche de Letras 2.0 (www.nochedeletras.com.ar), en radio Trend Topic, del que es productor y conductor. Por último, y desde su perfil personal de Facebook,  realiza NDL Casual, un encuentro para descontracturar, con temáticas específicas –en muchas oportunidades– y cuya finalidad es leer textos de autores de habla hispana. El programa tiene la consigna de ser compartido tanto por los autores que son leídos como por los seguidores y que cada uno de ellos etiquete a 5 personas con el fin de que los oyentes se conviertan en nuevos difusores de las letras.

Mail: lmurciego@gmail.com

Facebook: Leandro Murciego
Para ver más material de Murciego en el blog: entrá acá

.

 

 

 

 

Daniel Quintero

Nació en Buenos Aires en 1959. En 1987 se trasladó a Tierra del Fuego porque «Buenos Aires me mataba». Vivió 7 años allí y es por ello que, en algún momento, lo apodaron «Oso». Se impone físicamente pero también con sus poesías que arrasan, atraviesan cualquier médula y se comprometen con la literatura, la amistad, el amor, la política, lo social. Sus textos tienen la magia del fuego. Y no solo por haber estado radicado en esa provincia, sino porque llevan la marca de su trabajo cotidiano: realiza esmaltado a fuego sobre metal. Entonces, no leerlo es un auténtico desperdicio. Tiene mucho publicado: “Después de una larga noche” (1986), «II Antología de Escritores Fueguinos» (1989), “El Extranjero y el hechizo en la ciudad de la bahía” (1990), “Mensaje de Náufragos” (1990), “Poesía Patagónica” Antología (1990), “Páginas con Patagonia” Antología (1992),“Del Dolor de los Espejos” (1996), “Cementerio de Payasos” (1997), “Literatura Fueguina 19975 1995 Panorama” (1998), “Cantando en la casa del viento” antología literaria (2001), ”Crónicas fatales escritas desde La Luna” (2005), «Inusual” (2013), «Malhoja” (2015), ”Cotillón” (2015), ”0 Killed” (2016), ”Pruebas de Galera” (2018), ”SIGNOS /sobre El Jardín de las delicias» (2018).

Y, por si fuera poco, es reconocido internacionalmente: participó en diversos encuentros y festivales de poesía en Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, EE.UU., España.

Facebook: Daniel Quintero
Para ver más material de Quintero en el blog: entrá acá

 

 

 

Rosa Rodríguez Cantero
Nació en Buenos Aires un 26 de diciembre y se crió en Chaco pero, como ella cuenta «No puedo decir a ciencia cierta de dónde soy. Creo que no me cabe ningún gentilicio». Esto es porque, con sus 71 años, cambió 38 veces la locación y, además, porque en cada lugar por el que pasó echó raíces y se lo hizo propio. Siempre y todo con mucho esfuerzo para tener «una vida maravillosa», como describe su hoy. Tiene hijos, nietos y bisnietos que la sostienen y la acompañan en esta travesía literaria con la que tuvo otros dos hijos «Pólvora en chimangos» (2016) y «El amor en tiempos del Pami» (2018).
Facebook: Rosa Rodríguez Cantero
Para ver más material de Rodríguez Cantero en el blog: entrá acá
Alberto «Beto» Sueiro
Conoce Buenos Aires a la perfección porque es taxista y, como él dice «vivir el asfalto da creación. Es un libro la ciudad.» Mentor de algunas de las letras de las canciones de Las pastillas del abuelo, un grupo de rock de Argentina, les da la impronta tanguera a la hora de escribirlas.
Lo hace desde que es chico porque un libro le impactó en el mismo órgano: Corazón de Edmundo Deamicis. Tiene un libro publicado: Facultad del empedrado.
Ferviente admirador de Ringo Bonavena, sus letras formaron parte de la vida del boxeador en la Ópera rock «El barrio en sus puños».
Y también ferviente defensor del «Ni una menos». Proclama que la violencia de género es una forma de humillación hacia las mujeres diciendo «que haya siempre muchas más».
Facebook: Beto Sueiro
Para ver más material de Sueiro en el blog: entrá acá

 

Gonzalo Unamuno

Nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1985. Es autor de los libros de poesía: «De otra luz» y «Distancia que nadie ocupará». También escribió las novelas «Acordes menores para Marion Cotillard», «Que todo se detenga» y «Lila».
Instagram y Facebook: Gonzalo Unamuno
Mail: gonzalounamuno@gmail.com
Para ver más material de Unamuno en el blog: entrá acá
Para ver todos los textos, audios, reportajes y videos del encuentro literario «Apalabrarte 2018» (hacé clic aquí)

 

Acerca de Leandro Murciego

Soy Leandro Murciego, periodista el diario La Nación en Argentina hace más de 25 años, poeta y autor del libro "Identidad", gestor cultural y creador del blog PAMA (Poesía a Mano alzada) que nuclea y cura trabajos de poetas hispanoamericanos. Creador y conductor de los ciclos radiales "Noche de Letras 2.0" y "NDL Casual". Además, soy coach ontológico y trabajo profesionalmente como coach y mentor de artistas, mi trabajo es ayudar -en especial- a escritores, cantautores y a personas interesadas, a refinar y enriquecer su estilo literario.
Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *