Bajo la misma bandera

Mónica Scheinsohn es una escritora de la zona Sur del conurbano bonaerense (Florencio Varela). Su poesía está atravesada por los temas vinculados con los derechos humanos y con la búsqueda de la memoria, la verdad y justicia. Este texto, que hoy publicamos, seguramente será el primero de una larga lista de poemas que lleven su rúbrica.
Esta producción de Mónica, «La abanderada», llega como un doble homenaje. Por un lado, como una manera de honrar al creador de la bandera argentina que un día como hoy hace 200 años fallecía en lo que por aquel entonces se denominaba como Provincias Unidas del Río de la Plata. Por el otro, sirve como recordatorio de un nuevo aniversario del secuestro y desaparición de Franca Jarach (detenida y desaparecida, con tan solo 18 años, el 25 de junio de 1976). Jarach, durante su etapa estudiantil en el Colegio Nacional Buenos Aires fue una alumna brillante, abanderada, con promedio 10 y miembro del Centro de Estudiantes. Cuando egresó, se vinculó con un pequeño grupo sindical de la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP). Fue vista por última vez en el Centro Clandestino de Detención ESMA (para más información sobre Jarach hacer clic aquí).  

Composición fotográfica sobre Franca Jarach publicada por el Espacio Memoria y Derecho Humanos, ex ESMA (www.espaciomemoria.ar/)

Franca Jarach en su vuelo de la muerte,
antes de caer al vacío piensa:

Torturada
tuve que crecer de una niña

¿Cómo será crecer de restos de huesos
que buscan otros huesos aullando por su nombre
en tumbas anónimas, masivas?

¿Cómo serán los pasos, las caricias
de esas madres con grillos en los pies y las manos?

¿Cómo serán las bocas
de los que vienen al mundo de esas madres con mordaza?

¿En qué impune, clandestina orfandad van a vivir?

¿Entre asesinos de esas madres y de imposibles madres
de la futura patria redimida
que no será para mí
ni para los hijos que no podré concebir?

Así como no fue esta tierra
para las manos de mi abuelo
no son sus ojos cegados en Autzwichtz
los que ven ahora esvásticas
en paredes húmedas de excremento y sangre.

La fe del más creyente
no puede mover esta montaña
de dolor y despojos
ropa desgarrada con piel
anteojos estallados con cabeza
a culatazos
zapatillas con pies cortados
de los que intentaron escapar , envenenarse
la poesía corriendo
sobre los vidrios rotos de la palabra compañero. (1)
no tiene cumbre
enloquece al que mira.

Brujos de charretera y uniforme
me arrancaron el corazón
perla engarzada
en el destino colectivo
hebras de carne viva palpitan
buscando su diadema.

Atroces alaridos abren tajos terminales
agujeros negros de gusano
soy una estrella agonizante
que se apagó a años luz de distancia

viajo desorbitada
a través de la constelación genocida
con lo que me queda aún de humanidad
para dejar mi último latido
en El Colegio de la Patria
al compás de los bombos
de aquella primavera de Aragón. (2)
en el claustro central.


Convencida
defendí ideales de alumnos gloriosos.


Orgullosa
porté la Bandera
que Belgrano nos legó
con heroica desobediencia.

Hice de la igualdad mi dogma
seguí los pasos firmes de Moreno
el primero
de una larga lista de patriotas
arrojados al mar.

En rituales oceánicos se cumplen incesantes sacrificios
de estas mazmorras despegan patíbulos con alas.

Hace falta tanta agua para apagar tanto fuego. (3)

¿Seré apenas un pez ardiendo
en medio del naufragio de todo lo soñado
o un ancla con historia y con nombre
en medio de las luciferinas olas del olvido?

Profanada

ha caído a mi lado
sin balanza, sin espada, sin vendas

La Justicia
y se ahoga conmigo.

Mónica Scheinsohn

(La Abanderada)

(1) Boccanera, Jorge. De panes y Peces
(2) Raul Aragón, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1973. El mediodía en que asumió el cargo, los bombos entraron por primera vez al aula magna del «Buenos Aires». Amenazado por la triple A, se exilió durante la última Dictadura. Fue miembro fundador de la APDH y secretario de la Conadep.
(3) Famosa frase atribuida a Cornelio Saavedra al enterarse de la muerte de Mariano Moreno.

¿Quién fue Franca Jarach?
Franca Jarach, alumna sobresaliente, medalla de oro y abanderada del Colegio Nacional Buenos Aires, poeta, música, dibujante, pintora y militante de la U.E.S. y delegada del Centro de Estudiantes, durante sus años de estudiante secundaria. Una vez egresada, formó parte de la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP). Fue secuestrada el 25 de junio de 1976 por una patota de la E.S.M.A.



Acerca de Leandro Murciego

Soy Leandro Murciego, periodista el diario La Nación en Argentina hace más de 25 años, poeta y autor del libro "Identidad", gestor cultural y creador del blog PAMA (Poesía a Mano alzada) que nuclea y cura trabajos de poetas hispanoamericanos. Creador y conductor de los ciclos radiales "Noche de Letras 2.0" y "NDL Casual". Además, soy coach ontológico y trabajo profesionalmente como coach y mentor de artistas, mi trabajo es ayudar -en especial- a escritores, cantautores y a personas interesadas, a refinar y enriquecer su estilo literario.
Marcar el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *