
El día que Julio Cortázar grabó su disco. Escuchalo aquí y conocé la verdadera historia de esta joya disputada por coleccionistas
Julio Cortázar supo ser un ávido lector. Uno de ésos que lee con las entrañas, con el alma y los recuerdos. No es fácil hacerlo con ellos. Las frases se hacen propias desde el primer golpe de vista. Y mucho más cuando llevan, al menos unos segundos, en el cuerpo. A ellas se las carga con la historia propia y los silencios o los ruidos que nos acompañan o nos encierran.
Escuchar en su voz, tanto en un texto suyo como uno ajeno, era entrar en su mundo. Era, y sigue siendo, caminar por esos pasillos donde se sugiere no apresurar el paso. Siempre, y en todos los rincones, está la pausa.
Viajar en su voz, recorrer su mundo y anexarle por un rato el nuestro es quizá nuestra mejor invitación para que una tarde cualquiera se convierta en un mágico momento.
Cortázar lee a Cortázar París
Cuando por 1966 lo invitaron a hacer este LP (Long Play, larga duración o disco) a Julio Cortázar, él puso una concreta, pero inflexible, lista de condiciones sobre la mesa de negociación. Julio no estaba dispuesto a hacer un disco académico que sólo llevara la lectura de sus textos, uno tras otro.
Al igual que en sus producciones literarias, desde la primera frase buscó ponerse en contacto con quien estuviese del otro lado, más allá del momento en el que fuera escuchado el audio. Buscó, acertadamente, estar «presente» en el disco, como en cada uno de sus actos creativos.
Fue por eso que en esta grabación de «Cortázar lee a Cortázar» encontrarán a un Cortázar descontracturado, sin guiones, dispuesto a disfrutar de un encuentro ficcionado (conocé más de cómo Cortázar vivía la ficción -hacé clic acá-), donde parece hablarle al escucha como si se tratara de alguien que está sentado junto a él, en el living de su casa.
Un rato con Julio, entre textos y anécdotas
Él quería hacer algo distinto, cortar las distancias entre lectores y escritor. Cambiar el pedestal, las plateas y el frío ambiente, por unos sillones y un clima íntimo. Fue por eso que prefirió dejarse llevar por su necesidad de ser él mismo, permitiéndose -en cada grabación- equivocarse, corregirse y hasta hacer las pausas que fueran necesarias. No quería dejar grabada letra muerta ni convertirse en un autor que adoctrinara con sus dichos.
«La verdad es que tengo muchos discos grabados por poetas y novelistas y siempre me ha molestado eso de sentir que a un señor lo sientan en una silla, en un estudio de grabación, y él ha preparado ya determinados textos. Y hay un gran silencio y luego sale una voz, así como de la nada, que parece ya muerta. Y del otro lado habrá un día un señor que comprará el disco y lo escuchará en su casa. Y será un poco también como si él estuviera muerto cuando lo escucha»
Fragmento de Palabras de introducción del disco Cortázar lee a Cortázar
Esta elección lo llevó a dar forma a un disco que tiene un manojo de improvisadas lecturas de algunos de sus textos literarios que están hilvanados con anécdotas, recuerdos y el pulso vivo que le aportan sus reflexiones y sonrisas. Julio no estaba dispuesto a perder conexión con el interlocutor que lo estaría escuchando y para ello estaba dispuesto a ofrecerse como artista con sus lados flacos y con los otros.
Los invitamos a escuchar este disco-íntimo en el que el autor más argentino que haya nacido en Bruselas parece que nos habla al oído.
¿Le dirías que no a Cortázar?
«Más vale leer mal siendo uno mismo que pretender igualar a un buen lector profesional. Y sobre todo porque quisiera sentirme, un poco, como si estuviera en la misma habitación donde usted oye, ahora, este disco. Y cuando digo usted, usted no existe para mí. Y, sin embargo, vaya si existe porque usted y yo somos este encuentro desde tiempos y espacios distintos; una anulación de esos tiempos y espacios. Y eso es siempre la palabra y la poesía. Digamos, entonces, que estamos juntos y yo tengo unos cuantos papeles y voy a leer algunos como vayan saliendo».
Fragmento de Palabras de introducción del disco Cortázar lee a Cortázar
Este material, que tiene una duración de 38 minutos, cuenta con lecturas pertenecientes a «Rayuela«, «Historias de Cronopios y Famas» y «La Vuelta al día en 80 mundos».
LISTA DE LECTURAS
1. — Palabras De Introducción
2. — Continuidad De Los Parques
3. — Acerca De Su Mala Pronunciación
4. — Me Caigo Y Me Levanto
5. — Filantropía (Historia De Cronopios)
6. — Correos Y Telecomunicaciones
7. — Palabras De Introducción
8. — Conducta En Los Velorios
9. — Palabras
10. — Capítulo 68 De ‘rayuela’
11. — Palabras
12. — Capítulo 32 De ‘rayuela’ (Carta De La Maga Al Bebé Rocamadour)