Los barcos de papel
que nacieron en cautiverio
pueden hundirse si los suelta en el mar.
Leandro Murciego

El poeta y crítico literario español Jorge Guillén, que nada tuvo que ver con Nicolás -más que por su apellido y por la poesía-, fue uno de los miembros encumbrados de la generación del 27 (grupo de autores y escritores que se dieron a conocer con motivo del homenaje organizado… Seguir leyendo
La noche de reyes, al igual que las navidades, despiertan -de algún modo- nuestros niños interiores. Sabaté y Gagliardi hacen de algún modo, cada quién a su menera, un llamado a no perder el asombro y a seguir emocionándonos como de pibes. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de diciembre. Descubrí qué textos de estos autores fueron los más buscados: Lima Quintana, Benedetti, Galeano, Mayoral y Valdés Seguir leyendo
A los 62 años falleció Alejandro Mayoral, un poeta militante que jamás calló un verso. Aquí compartimos algunos de sus poemas a modo de homenaje. Seguir leyendo
Este posteo tiene 25 de los mejores Haikus de Mario Benedetti. ¿Conocés este costado del poeta uruguayo? Seguir leyendo
A cien años del nacimiento de Aníbal Troilo “Pichuco”, el bandoneón mayor de Buenos Aires. Junto a un poema para el “Gordo Bueno” dos vídeos para disfrutar de ese entrañable personaje porteño. Seguir leyendo
Convocatoria a fotógrafos aficionados o profesionales. Enviá tu fotografía sobre la lluvia. Seguir leyendo
El arte jamás puede escapar de los movimientos sociales y de las cuestiones políticas. Es por eso que desde PAMA buscamos reunir a autores de los dos lados de la cordillera para pintar esta realidad que marca y marcó a la región. Aquí el tercero de los posteos que cuenta con poemas y fotos dedicados a Chile. Rivera Oyarce, Murciego, Caces Torres y Acuña Acuña. Seguir leyendo
Los barcos de papel
que nacieron en cautiverio
pueden hundirse si los suelta en el mar.
Leandro Murciego
¿Qué une a los argentinos con Maradona? ¿Por qué se convirtió en un símbolo, más allá de las canchas? lo explica Silvia Bleichmar. Además, un poema de Quintero Seguir leyendo
Un 25 de noviembre de 2020 se recordará como el día en el que se silenciaron todas las tribunas, que los campos de juego que él -alguna vez- pisó se vistieron con flores para darle gracias por su paso y que las pelotas comenzaron a trabajar a tristeza. Seguir leyendo
La poeta Estela Zanlungo también se suma con un texto en homenaje al Diego Maradona Seguir leyendo
Crónica artística de tiempos de reclamos populares en Chile. Aquí el segundo posteo con poemas Murciego, Rojas, Letelier y Brossio y fotos de Brava y Mursell. Seguir leyendo
Bebe Ponti, el escritor y poeta, nos regaló una de sus pinceladas sobre Diego Maradona, el jefe espiritual del fútbol mundial. Seguir leyendo
En el principio Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo. El Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Flotaba.
Dios dijo: «Que haya luz», y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad. Dios llamó a la luz «día» y a la oscuridad «noche». Llegó la tarde y después la mañana. Y así pasó el primer día.
Seis largas e intensas jornadas le llevó crear el mundo. Nunca se detuvo. En silencio y sin grandes ostentaciones siguió con su trabajo de cientos o miles de años. Pasó mucho tiempo, hasta que un día decidió divertirse, calzarse los cortos, y comenzó a dibujar lágrimas y sonrisas. Y por unos años, tan solo por unos años, jugar al fútbol volvió a ser jugar a la pelota.
Siempre flotó.
Nunca le temieron a él las flores;
sí, las arañas y los ratones.
Cuando salió a la cancha,
lo hizo sin escudos ni yelmos,
respiró hondo,
se infló el pecho,
se encomendó a él
y pidió a los santos y pecadores
alcanzar, en vida, la gloria.
Sabía que el camino estaba repleto
de piedras, tapones y espinas;
que no faltaría aquel
que estuviese dispuesto a llenarlo de clavos
y a medirle los maderos.
Se persignó,
levantó la cabeza,
cerró bien fuerte los ojos
y se miró tierra adentro.
Después todo fue polvareda.
Inventó caminos.
Se convirtió en barrilete
y hasta sopló el viento
para poder levantar vuelo.
Leandro Murciego
(Imagen y semejanza)*
*el 20 de octubre de 1976, diez días antes de cumplir 16 años, Diego A. Maradona debutó en la primera de Argentinos Juniors. El 25 de noviembre de 2020 falleció el mejor jugador de todos los tiempos.
A Galeano y a Maradona los unía un gran amor y una enorme admiración. Conocé parte de ese vínculo y disfrutá de un texto del escritor para Diego. Seguir leyendo
El arte da cuenta de los movimientos sociales y de las cuestiones políticas. Aquí el primero de los posteos con poemas y fotos dedicados a Chile. Murciego, Mayoral, Zanlungo, Carrizo y Quintero. Seguir leyendo
Noviembre no fue un mes más. El decimoprimer mes del año de la pandemia nos golpeó fuerte a muchos argentinos, y en especial a los amantes del fútbol. Seis días antes de que naciera diciembre una noticia sacudió a la opinión pública: “Diego Maradona había muerto”. Él que tantas veces… Seguir leyendo
No es necesario de grandes artilugios para abrazarse con la poesía. Aquí, un poema que Leandro Murciego le escribió a su pequeña. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de Octubre. Descubrí qué textos de estos autores fueron los más buscados: Alexis Valdés, Mercedes Sosa, Pizarnik, Cortázar y Vilariño Seguir leyendo
El encierro por la cuarentena nos hicieron volver a abrazar, en algunos casos, las cosas simples de la vida. Así lo cuenta Inés Barrio en este texto. Seguir leyendo
Recordamos a Homero Manzi en un nuevo aniversario de su natalicio. Aquí, una breve semblanza y dos de sus grandes poemas: Fuimos y Sur. Además, algunos videos para gozar con todos los sentidos. Seguir leyendo
El 31/10, desde las 12 (hora Argentina), Leandro Murciego, periodista, poeta y mentor y coach de escritores estará hablando en América 24 News (www.America24news.com), con Pamela Ortega sobre la literatura, la poesía y el coaching y mentoring literario.
Miguel Hernández fue uno de los exponentes más jóvenes de la Generación del ´27. El poeta español nació un 30 de octubre. A 110 años de su nacimiento, PAMA le rinde homenaje presentando parte de su vida y obra. Seguir leyendo
A Storni y a Quiroga los unieron tres cosas. Descubrí cuáles eran y conocé la historia que no suele contarse que tiene como protagonistas a. Storni, Quiroga, Quinquela Martín.
Un cuento que no tiene buen final. Seguir leyendo
La poesía, que muchos quieren darla por muerta, está más viva que nunca. Y en tiempos de aislamiento social y pandemia suma más de un lanzamiento diario. Descubrí qué y quiénes mantienen vivo a este género. Conocé los principales ciclos y las últimas novedades literarias Seguir leyendo
Este posteo es importante para aquellos que quieran hacer el trámite para registrar sus obras literarias en la Argentina. Cuenta con links, direcciones y correos electrónicos. IMPORTANTE para escritores Noveles y no tanto… Seguir leyendo
El cuento breve de André: Un flaco currículum vitae, Una experiencia “fabulosa”. Una licenciatura en física. La NASA. El Apolo 13. Una heladería. Una bicicleta. Y el orgullo de ser esencial. Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de septiembre. Descubrí cuáles fueron los textos más buscados de este noveno capítulo del año. Enterate cuál es el nuevo rumbo del blog. Seguir leyendo
El microcuento de esta semana de André Demichelis habla de: Un sueño. Un techo roto. Una gotera. Una monteña de dinero. Un deseo cumplido. Y abona la idea de guardar debajo del colchón para hacerse millonario. Seguir leyendo
Conocé las 5 mejores frases de Mercedes Sosa que la pintan de cuerpo entero.
Un día como hoy pero de 2009 partía la entrañable Negra,
una de las artistas populares más transcendentes de nuestro continente.
¿Sabés cómo iba a llamarse? o ¿Por qué su papá le cambió el nombre antes de anotarla, en pleno registro civil? ¿Conocés de dónde viene su mote de “Mamá Grande”? ¿Sabés qué unía a La Negra, Cortázar y Luppi?
Enterate de esto y más entrando a este posteo. Seguir leyendo
Este nuevo micro-cuento de André Demichelis, que forma parte de su columna semanal, habla la cuarentena. Unas Topper. Un sueño. Una salsa de soja. Bombas, aviones, un desfile militar y un teletransportador. Seguir leyendo
Conocé el texto inédito de Alejandra Pizarnik y la historia que hay detrás de él. El material se dio a conocer en el año de la pandemia se encuentra en la contratapa de un llibro de un poeta italiano Seguir leyendo
Cortázar grabó en París, en 1966, este audio que hoy se disputan los coleccionistas. Escuchalo y conocé la historia que hay detrás suyo. Sabé a qué le temía Julio cuando lo hizo. ¿Qué perseguía con este audio? ¿Y qué pensaba sobre los textos y las grabaciones académicas? Seguir leyendo
El escritor uruguayo Mario Benedetti cumpliría hoy 100 años. Sus textos traducidos a más de 20 idiomas tomaron forma de graffitis, tatuajes y señaladores, poemas, cuentos y novelas. Este posteo cuenta con dos videos y un de sus poemas de la serie “Hombre que mira” Seguir leyendo
El acto de enseñar se puede hacer desde muchos lugares. El que admiramos en PAMA es aquel que se realiza con generosidad, desde la humildad y que busca formar seres libres, pensantes y capaces de dudar.¡Feliz día del maestro! Seguir leyendo
Los 5 posteos más leídos de agosto y algunas de las novedades de PAMA. Descubrí por qué el blog recibió más de 51.100 lecturas en el octavo capítulo de 2020 Seguir leyendo
Para la memoria de Ramona Medina -una mujer que denunció la situación de la Villa 31 en contexto de pandemia- van dos textos. Uno de Galeano que habla de las mujeres que luchan desde la insondable pobreza, y un poema que llega de puño y letra de la poeta y psicóloga Inés Barrio. Seguir leyendo
Uno de los temas de la escritura de Eduardo Galeano es la defensa de los más vulnerables, “Los nadie” y “Los sin nada”. A 80 años de su nacimiento publicamos un análisis de este aspecto de su trabajo, Además, compartimos su texto “Los nadies” y el poema “Los sin nada” de Leandro Murciego. Seguir leyendo
En su 5ta columna en PAMA André nos trae un cuento breve sobre Cuarentena. Universidad virtual. Un gato. Un hamster. Unos gorriones. Y un triángulo. Seguir leyendo
En estos tiempos de encierro y cuarentena nuestro equilibrio emocional es endeble y muchas veces depende del Wi-Fi, de la luz o del paquete de datos. Lee este cuento breve de André que habla de esto. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges celebramos el Día del Lector con algunas anécdotas, frases suyas y un cuento breve.
Leé este post y descubrí por qué el autor nunca escribió una novela. Además, conocé cinco de las novelas que Borges consideraba imperdibles. Seguir leyendo
En este cuento de André Demichelis, el tercero de su columna, nos narra una historia de terror, con un zombi, un maniquí, un libro de cuentos y un padre ausente. Seguir leyendo
Un 17 de agosto nació el gran escritor argentino Oliverio Girondo. PAMA le rinde homenaje con un poema de su autoría y otro de Leandro Murciego. Seguir leyendo
Microrrelato humorístico de André Demichelis que habla de Cuarentena, un perro, un sonámbulo y una mujer que saca a pasear a un ventilador con correa Seguir leyendo
A horas de que cumpla el sexto aniversario de su nacimiento comparto un poema para Eva y uno suyo para mí. Les presento a mi hija la poeta. Seguir leyendo
André Demichelis en este microrelato deja, con humor un registro de los largos primeros dìas de esta cuarentena. Seguir leyendo
La “Maga”, el célebre personaje de la novela Rayuela, de Julio Cortázar, era Edith Aron falleció a los 96 años. ¿Quién fue? ¿Cómo se conocieron? Además, una carta de Julio para Edith. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la muerte del escritor argentino Roberto Arlt presentamos un homenaje a cargo de su gran admirador Julio Cortázar Seguir leyendo
Un 26 de agosto de 1914 nacía en Ixelles, un hermoso municipio de Bruselas, Julio Florencio Cortázar. Y poniendo en primer plano esta efeméride literaria, PAMA le rinde homenaje al gran escritor “argentino”. Seguir leyendo
Cortázar conoció a los Cronopios casi de forma casual, en la soledad de un gran espacio público. Conocé la mágica historia Seguir leyendo
Julio Cortázar se reconocía, ante todo, como un poeta. Pero el mundo editorial no da mucha cuenta de ello. Aquí publicamos su poema la Doble invención escrito en 1968. Seguir leyendo
Años es un viejo texto olvidado de Leandro Murciego que llegó de la mano de la cuarentena y que tras casi una década de estar en un cajón ahora ve la luz Seguir leyendo
“Los amigos” de Julio Cortázar. Este material se suma a las obras literarias del autor que están enmarcadas en el Especial Julio Cortazar 100 años Seguir leyendo
En este texto, el poeta no solo baila sino que también juega a las “cajas chinas” (recurso propio del texto narrativo), insertando un poema dentro del poema cuando nos comparte lo que dicen un papelito y un fragmento. Seguir leyendo
Este posteo muestra otra de las facetas de Julio Cortázar, su relación con Ribeyro Zúñiga y París y un poema para la Tana Rinaldi Seguir leyendo
Este poema de Natalia Lorenzo juega con la idea que cada ventana es una cuarentena tan especial como diferente. Un poemas de confinamiento y otras yerbas. Seguir leyendo
Te contamos cuáles son las 3 cosas que mejor le salían a Cortázar. De yapa uno de los primeros poemas suyos escrito bajo el seudónimo de Julio Denis Seguir leyendo
Martín Gordillo nos deja tres poemas de amor en tiempos de cuarentena. Un poco de dulzura en tiempos ácidos Seguir leyendo
Queremos que, de ahora en más julio, sea Cortázar en todos los almanaques. Por eso durante este mes publicaremos un poema por día de este autor argentino. Seguir leyendo
Cortázar y Cervantes tenían mucho más en común que el idioma, entre ellos había varias conexiones descubrilas aquí Seguir leyendo
Empezó Julio y con él Cortázar. Seguir leyendo
Julio debería llamarse Cortázar en todos los almanaques. Es el deseo de este blog como homenaje al gran escritor argentino. Seguir leyendo
Ivana, como tantos, durante esta cuarentena también dejó su huella literaria y generó una secuencia de tres poemas de pandemia, que acá la compartimos con ustedes. Seguir leyendo
Es grato toparse con autores que se animan a volar, a ir más allá. Hablar desde la metáfora. Este poema, que forma parte del libro “La memoria de los huesos” de Guillermo Pilía, bien podría estar hablando del presente tormentoso que llega de la mano de una pandemia. Este texto… Seguir leyendo
Este es el segundo poema de su “Tríptico de cuarentena” que nos compartió el escritor uruguayo y que integra el especial de PAMA de Cuarentena Poética Seguir leyendo
Cinco versos son alcanzan para declarar la guerra o el amor. Acá Quintero magistralmente hace lo último. Leé: “De tu piel no se vuelve la misma persona” Seguir leyendo
La cuarentena, a muchos, nos hizo dormir a contrahora, comer para llenar las faltas y hasta bailar a destiempo y fuera de compás. Seguir leyendo
Un poema de Eva González dedicado a una de las obras eróticas del artista plástico rosarino El Tomi Müller. Seguir leyendo
“La abanderada” es un doble homenaje. Una celebración del día de la bandera y un recordatorio de un nuevo aniversario del secuestro y desaparición de Franca Jarach (detenida y desaparecida, con tan solo 18 años, el 25 de junio de 1976). Seguir leyendo
Pan-óptico es el primer poema de una “Trilogía de Cuarentena” de Miguel Ángel Olivera, “El Cristo”. Con este texto el poeta se suma al Especial de PAMA Seguir leyendo
Una propuesta de Nina Ferrari sobre “empezar a vivir sin el otro”, escrito en otros tiempos pero que puede vincularse con éstos de Cuarentena y distancias. Seguir leyendo
Este poema de Leandro Murciego, que forma parte del Especial Cuarentena Poética, refleja en unos pocos versos la gran desazón que nos provoca este distanciamiento producto de las decisiones de prevención frente al Covid 19. Seguir leyendo
Este texto que fue escrito durante la época del proceso habla metafóricamente de pandemia, enfermedades, soledades y de los ocasos. Seguir leyendo
¿Qué es ser fuerte?
Natalia Carrizo te lo dice en este micropoema que se suma a este Especial de Cuarentena Poética de PAMA Seguir leyendo
Rosa Rodríguez Cantero en pocas palabras dice tanto que es necesario ponerle un freno a nuestra cabeza para que no naufrague en este poema. Seguir leyendo
“Pandemia”, un cuento con pinceladas poéticas de la escritora venezolana Wafi Salih que habla del amor, de los vínculos y de la ausencia. Seguir leyendo
2020 Se recordará como el año de la pandemia, como un tiempo sin tiempos en el que todo cambió en un abrir y cerrar de ojos. De esto habla este texto de Leandro Murciego Seguir leyendo
El confinamiento provocado por el coronavirus covid-19, el distanciamiento social, la cuarentena, fueron poniéndonos a diario delante de espejos tan extraños como inimaginados. Nos tuvimos que medir, una y otra vez, no sólo ante nosotros mismos sino con aquellos que de diferentes formas elegimos como compañeros y compañeras de tránsito…. Seguir leyendo
En esta oportunidad González “nos canta las 40” y cuatro más y nos boceta un singular y complicado presente de la mano de sus lacerantes metáforas. Ella usa la poesía para escarbar y señalar lo que muchos otros prefieren ignorar. Seguir leyendo
Detrás, al costado, arriba y debajo del coronavirus o Covid19 existe un arsenal de problemas sociales que aún están a la espera de una solución urgente y que parecen no ser parte del interés de aquellos, que todavía, pueden. Seguir leyendo
Natalia Carrizo, una de las voces fuertes de la literatura argentina actual, con tres pinceladas muestra su visión íntima del aislamiento social y personal. Seguir leyendo
Hay sitios que resultan interminables, espacios que parecen no lugares y tiempos sin tiempos donde hibernamos más allá de la época del año en la que estemos. Seguir leyendo
Susana Thénon rompe con el cánon literario vigente en la denominada Generación del ’60 en Argentina. Seguir leyendo
Hay más infiernos de los que describió el Dante. Quizás él prefirió no mencionar el aislamiento. Leé este “plus cuán imperfecto” y decí cuál es tu infierno Seguir leyendo
En tiempos de encierro y “alejamiento social” en este poema Juan Manuel Fonrouge invita a desmenuzar a la distancia Seguir leyendo
Un profundo juego de palabras, cargado de sentidos y de imágenes que dan forma a este maravilloso “Antiviral“: un poema de Eva González. Linda voz poética (y de la otra) es la de esta autora que nos regala este texto en épocas donde el coronavirus, el aislamiento, la cuarentena se… Seguir leyendo
En en tiempos de coronavirus en un poema de menos de diez versos Julia Guzmán, teje la espera cauta a la espera de lo que vendrá Seguir leyendo
El aislamiento de a dos. Vivirlo en una isla no evita la transformación. Después de este presente no seremos los mismos, dice en este texto Julia Guzmán, una poeta que pinta con sus palabras. Seguir leyendo
Descubrí lo que esconde o guarda bajo llave este aislamiento. Un texto breve de Sebastián Basualdo que forma parte del Especial Cuarentena Poética. Seguir leyendo
La autora argentina utiliza tres micropoemas para definir un presente extraño y doloroso como el que plantea la cuarentena. Seguir leyendo
Esta artista nos ofrece el primero de una serie de pomeas inéditos que están vinculados con estos tiempos de aislamiento y distanciamiento social. Seguir leyendo
Otro texto de Susana Thénon una autora que usa, explota y transforma la palabra para hablar del yo poético, de la mujer y de la poesía misma. Seguir leyendo
Qué quedará en la historia de este tiempo en que el mundo se desaceleró. Contra los números duros está la poesía y para dejar un registro literario el especial de PAMA sobre el tema. Seguir leyendo
Todo lo que conocíamos cambió. El planeta es otro. Se modificaron las relaciones, las formas de contactarnos y hasta las distancias con los que amamos. Ahora, todo es diferente. La cuarentena y el aislmiento traen incertidumbres y también certezas.
Antes, no había nada seguro, pero ahora menos. O quizá lo hacemos consciente. Este poema de Carolina Bregy les abre la puerta a los miedos pero, a la vez, también le echa una mano a la esperanza.
El video que acompaña al poema lo realizó Rodolfo Núñez y lleva la voz y la edición de Mariana Bulgheroni.
Si hay mañana
y existe un nosotros
y el tiempo no es banalidad.
Si las canciones huelen a pasión
y acaban las pesadillas
y la muerte es un fracaso del destino.
Si todos los árboles
vuelven a saber a lluvia
y preservamos el amor.
Si te cuido
y me cuidás.
Entonces, sí.
(Condicional)
Carolina Bregy
Cuarentena, aislamiento y otras yerbas le sirvieron a André para crear una joyita literaria, que cuenta con humor las nuevas costumbres que nacieron al ritmo de la pandemia. Seguir leyendo
Este es el segundo texto que nos comparte Hannah Gallafent, una joven que aporte su fresca mirada a la cuarentena, el coronavirus Covid19 y la pandemia. Seguir leyendo
El texto de Laura Mabel Valente, que le dedicó a su amor: Daniel Quintero, lleva versos impregnados en néctar. Seguir leyendo
El coronavirus nos obligó a mirarnos de nuevo a los ojos. El uso de elementos para cubrir la boca y la nariz parece haberle quitado un velo a la mirada. Seguir leyendo
¿Cuál es el poema que en tan sólo 48 horas se compartió 42.000 veces? ¿Quién lo escribió? Y ¿Cuál es el secreto de su éxito? Descubrí uno de los textos que en menos de dos días dio la vuelta al mundo. Hacé clic aquí en la imagen. Seguir leyendo
Julia Guzmán, es una lectora de PAMA (Poesía a Mano Alzada) que nos compartió uno de sus poemas de cuarentena. Seguir leyendo
La argentina Susana Thénon fue una de las tantas autoras que se atrevió a gritar los derechos de la mujer. Conocé su voz poética. Seguir leyendo
Un poema de la escritora mexicana Rosario Castellanos que merece formar parte del Especial Cuarentena Poética. Seguir leyendo
Piedritas en la ventana es un poema de Mario Benedetti que parece escrito para estos tiempos de coronavirus. ¿Lo conocés? Seguir leyendo
Este breve de Nina Ferrari poema que llega para oxigenar el encierro parece haber sido escrito para estos tiempos de coronavirus Covid19 y de pandemia. Seguir leyendo
El coronavirus Covid19 se llevó a Mario Benedetti, el poeta italiano que había nacido en Nimis el 9 de noviembre de 1955. Benedetti, que, desde 2014, vivía en un centro de salud a causa de una enfermedad autoinmune falleció el 27 de marzo en Milán, a los 64 años, tras… Seguir leyendo
En tiempos de coronavirus Covid19 viene bien recordar algunas de las mejores frases del querido escritor uruguayo Eduardo Galeano, que parecen caer como anillo al dedo en estas complicadas épocas. Seguir leyendo
André Demichelis sabe ver la vida con una cuota de humor y de ternura. Dos de las características necesarias para poder salir de la mejor manera de esta pandemia. Seguir leyendo
Daniel Quintero también formó parte con uno de sus textos de la convocatoria y escribió un poema que va al ritmo de los tiempos de la pandemia y el coronavirus Covid19. Seguir leyendo
En estos momentos donde se imponen las miradas por sobre las palabras Daniel Quintero dejó su sello literario. Aquí otro de los textos que le dan vida al Especial Cuarentena Poética. Seguir leyendo
¿”Cuando la tormenta pase” es de Mario Benedetti o de Alexis Valdés? Conocé aquí quién es el autor de este poema sobre el coronavirus se hizo viral en los últimos días y que conmovió al Papa Francisco. Seguir leyendo
Lusil, tiene 16 años, y a ella -como a tantos otros- estos tiempos de cuarentena no le son sencillos. Una y otra, y otra vez, los días se le van repitiendo, como en una de esas confusiones hospitalarias. Esta segunda producción de Lusil muestra sus angustias y la necesidad de amor Seguir leyendo
Desde Luján de Cuyo, Mendoza llega un texto de Ana María Muñoz Vega, una amante de las letras que decidió compartir unos versos que, de alguna forma, también pintan este extraño presente de cuarentena y coronavirus Covid19 que estamos viviendo. Seguir leyendo
Los días se van sucediendo entre cuatro paredes, los horizontes se hacen inexistentes. Ni el blanco de las paredes da aire. La clave, tratar de agrandar el propio mundo tanto como se pueda Seguir leyendo
El poema que fue escrito hace unos años le adelantaba a Unai que se vendría una pandemia, que sería el coronavirus Covid19 y que el mundo se convertiría en tierra de nadie Seguir leyendo
Laura Mabel Valente tiene una mirada poética bella. Una forma de decir y de hablar de estos tiempos de Coronavirus Covid19 y de cuarentena que conmueven. Seguir leyendo
Beto Sueiro, el poeta taxista, en esta oportunidad le escribe a “La distancia” que genera esta pandemia, en tiempos de coronavirus Covid19. Seguir leyendo
En épocas de Covid19 y de cuarentena parece haber una corona y una cruz para cada quien. Este poema llega de la mano de Leandro Murciego y está dedicado para los sin techo. Seguir leyendo
Hannah Gallafent., aporta su fresca y joven visión sobre los tiempos de pandemia y coronavirus Covid19 Seguir leyendo
En tiempos de coronavirus propusimos un juego a varios poetas, lectores del blog y oyentes del programa Noche de Letras. Conocé que corona no se pondría Fonrouge y por qué. ¿Vos sabés cuál no te pondría vos? Seguir leyendo
Con tan solo 16 años Lusil deja su registro literario en tiempos de cuarentena y de coronavirus. Los jóvenes también toman la palabra. Seguir leyendo
Al Coronavirus Covid19 no se lo derrota con poesía. Por eso este posteo tiene links para poder colaborar con ONGs o Fundaciones que están juntando fondos para ayudar a quienes más sufren por la pandemia. Seguir leyendo
Entregamos tres videos sobre cuentos breves de María Elena Walsh. Tres propuestas para los más pequeños para enfrentar la cuarentena. Seguir leyendo
En la semana de la mujer, seguimos compartiendo textos verdes. Ahora, uno de Tamara Domenech. Desde PAMA gritamos #NiUnaMenos, #BastaDeViolenciaDeGénero y #AbortoSeguroLegalYGratuito Ya!. Seguir leyendo
El texto de Aldana Antoni es uno de los textos que dan vida a Martes Verde, la antología literaria que marcó un antes y después en la militancia feminista literaria de la Argentina Seguir leyendo
El primer capítulo de 2020 dejó estos autores como los más leídos. Descubrí por qué haciendo clic en cada uno de los links. Seguir leyendo
Mujeres es un poema de Rosa Rodríguez Cantero que forma parte de la antología “Martes Verdes” y que se presenta como una declaración de principios. Un grito feminista y poético. Seguir leyendo
Comparto este enorme poema de Ema Fernanda Vilches. Una militante comprometida, clara y que no le quita el cuerpo a las causas. Próximo a otro día internacional de la mujer, compartimos este poema que forma parte del libro “Martes Verde” y que deja a la luz una realidad que muchos… Seguir leyendo
A cuatro años de la muerte de la dirigente medioambiental y femenista Berta Cáceres aquí un poema en su memoria. El pueblo hondureño sigue reclamando por justicia. Seguir leyendo
Nadie dice que sea imposible ganarles a los propios demonios, pero batallar con ellos siempre deja marcas. Hermoso poema de Natalia Carrizo, una amiga de Poesía a Mano Alzada y una ilustración increíble de Faunwood. Seguir leyendo
Piedra, papel y tijera. ¿Qué más se necesita para cambiar al mundo a mano propia? Seguir leyendo
Poema de la cosecha 2020. Reservorio moral tiene una mirada diferente de “El otro”. Habla de estigmatizaciones, miserias, resistencias, solidaridades, de valores y antivalores, de las enseñanzas sociales y de las otras. Seguir leyendo
Gorila Blanco es el primer texto de este 2020, una manera de arrancar el año literario. Seguir leyendo
Estela Zanlungo es una poeta con letras fuertes y comprometidas. Ella es docente, coreógrafa y bailarina de tango. Sus versos con tintes sociales la muestran como una escritora comprometida con la realidad social y política.
Zanlungo, con su primer libro, “Soñar con agua”, obtuvo el primer Premio del concurso Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la industria editorial. Con ella, hablamos de sus letras, el tango y la realidad social y política.
Programa emitido por Radio Trend Topic, el 17/12/2019
Conducción: Leandro Murciego
Podés verlo en facebook y en youtube
www.facebook.com/NocheDeLetrasRadio/videos/548238752696952
Desde el 18 de octubre Chile está viviendo un escenario de protestas populares que el gobierno contesta con represión. El arte y la poesía no pueden estar al margen de la problemática social ya que se desarrollan en contextos sociales, económicos y políticos. Este es el primero de una serie de posteos dedicados a ese país. Seguir leyendo
Video de la primera columna de Leandro Murciego en el ciclo literario Materia Oscura (2019). Poemas de Idea Vilariño y Leandro Murciego.
Además poema “No somos brujos” Seguir leyendo
Disfruten de la lectura de textos producto del trabajo colectivo entre los pibes y los escritores que participaron de APALABRARTE 2018. Seguir leyendo
Programa #119 – APALABRARTE 2018 (ayudanos: Compartilo)
Un programa con chicos de 16 a 18 años. Hablando de letras, poesía, arte, educación pública y libertades. Ellos: Diego Brito, Verónica Manrique y Flor Beltramino junto a Carolina Bregy -docente de Literatura y coorganizadora del evento- formaron parte de Apalabrarte 2018, la jornada literaria en la que participaron 9 autores durante 9 horas con chicos de 4to y 5to año de Escuela Media N° 2 D.E. 17 “Rumania” y que formó parte de los festejos por los 💯 programas y 4 años de vida de Noche de Letras 2.0.
Imperdible.
Los escritores que formaron parte de Apalabrarte 2018: Sebastián Basualdo, André Demichelis, Martín Gordillo, Mariana Kruk, Leandro Murciego, Daniel Quintero, Rosa Rodríguez Cantero, Alberto Sueiro, Gonzalo Unamuno.
Además, en este programa se mencionó a los siguientes escritores: Luis Erker Ercolano, Francisco Grand, Unai Rivas Campo, Dalmiro Sáenz, Alejandra Pizarnik y al pintor argentino Eugenio Cuttica. Para saber más de Apalabrarte 2018 visitá: www.poesiaamanoalzada.com.ar/apalabrarte
[button url=”http://www.poesiaamanoalzada.com.ar/especiales/apalabrarte”]”Apalabrarte 2018″ (hacé clic acá)[/button]
Apalabrarte 2018 forma parte de los festejos de las 100 emisiones / 4 años de Noche de Letras 2.0, un programa radial literario que se emite todas las semanas por Radio Trend Topic.
Otro micro-relato de André. ¿Vos creés que es mentira? Leelo. Pero, a él, casi todo le puede pasar… Seguir leyendo
Este poema, dedicado a mi querida Rosa Rodríguez Cantero, nació ardiendo y poco a poco fue quemando todo a su paso. Seguir leyendo
Leandro Murciego y Daniel Quintero fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y emociones con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, el video del encuentro y un texto de cada uno. Seguir leyendo
Gonzalo Unamuno y Sebastián Basualdo fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y opiniones con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, el video del encuentro y un texto de cada uno. Seguir leyendo
Leandro Murciego y Martín Gordillo fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y amores con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, un video del encuentro y un poema de cada uno de ellos. Seguir leyendo
Rosa Rodríguez Cantero y André Demichelis fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y carcajadas con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, un video del encuentro y un texto de cada uno. Seguir leyendo
Rosa Rodríguez Cantero y Alberto “Beto” Sueiro fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y carcajadas con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, el video del encuentro y un poema de cada uno. Seguir leyendo
Programa #117 de NocheDeLetras 2.0, con Pablo Gorlero (Dramaturgo, director de teatro y periodista). Hablamos de su último musical “De estas canciones no se cantan”, canciones prohibidas de todos los tiempos. Seguir leyendo
Daniel Quintero y Leandro Murciego fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y emociones con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, un video del encuentro y un poema de cada uno de ellos. Seguir leyendo
Mariana Kruk y André Demichelis fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y sonrisas con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, el video del encuentro y un texto de cada uno. Seguir leyendo
Sebastián Basualdo y Gonzalo Unamuno fueron protagonistas de APALABRARTE 2018. Compartieron sus textos y opiniones con los chicos de 4° y 5° año de la E.E.M. N° 2 D.E. 17 “Rumania”. Acá, el video del encuentro y un texto de cada uno. Seguir leyendo
Beto es un pedazo de barrio. Es poesía, adoquines, esquinas, tango y rock & roll.
Acá un pequeño retazo de su obra “El barrio en sus puños” Seguir leyendo
El 14 de noviembre de 2018 se realizó la jornada literaria APALABRARTE en la Escuela de Educación Media N°2 D.E.17 “Rumania”, en la que se encontraron pibes de 4° y 5° año de la escuela secundaria con nueve escritores de poesía y prosa. Seguir leyendo
Beto Sueiro eses uno de los letristras de la banda de rock nacional, “Las Pastillas del Abuelo”. Es el poeta-taxista. Patea el barrio y sus pasiones. El fútbol es una de ellas. Uno de los Hits de la banda musical. Sueiro, es uno de los animadores de “Apalabrarte 2018”, el encuentro entre autores y estudiantes de escuela Media. Seguir leyendo
Ella es rica (no económicamente hablando). Tiene de todo: humildad, convicciones, años de lucha, tiempo para compartir; pero, sobre todo, amor para dar. Seguir leyendo
Pura magia la de Daniel con sus letras. Seguir leyendo
Para escapar de la mediocridad y persiguiendo el deseo de felicidad, el personaje de “Hágase usted mismo” busca la ruptura con el presente y el reencuentro con el pasado. Seguir leyendo
Nació otro Poema Urgente. Aún no tiene nombre pero habla de la dignidad, del desempleo y de los hijos. El texto forma parte del especial “Apalabrarte”.
Seguir leyendo
Tres poemas de Daniel “el Perro” Quintero, fiel representante de las buenas letras argentinas. Seguir leyendo
Una guía para contactar a cada autor (mail, redes sociales, etc) y links para ver su material en este y otros espacios. Seguir leyendo
“Lila” se convirtió en una de las novelas más leídas del primer semestre de 2018. Leé un poco más de este trabajo de Gonzalo Unamuno, una de las voces jóvenes de la literatura argentina. Seguir leyendo
Marcas de los otros sobre nosotros: dos poemas de Sebastián Basualdo. Este autor argentino, que integró durante dos años el equipo de Noche De Letras 2.0, es uno de los animadores de Apalabrarte 2018, un encuentro entre escritores y estudiantes de 4to y 5to año de escuela Media. Seguir leyendo
Aumento de boleto de colectivo, situación de los trabajadores de la educación pública, las dificultades económicas y otras yerbas, son el eje de esta historia breve de André Demichelis, uno de los escritores convocados para formar parte de “Apalabrarte 2018”. Seguir leyendo
Tres textos cortitos de Sebastián Basualdo que, inevitablemente, dicen mucho.
Basualdo será otro de los participantes de “Apalabrarte 2018”. Seguir leyendo
Gonzalo Unamuno quien también da forma a “Apalabrarte 2018” tiene un trabajo poético interesante y conmovedor. Aquí algunos de sus textos. Seguir leyendo
Capítulo 108 con Sebastián Basualdo. Esta vez nos vino a hablar de su poesía. Seguir leyendo
La autora presentó su último libro: “Bisagra”. Un trabajo que es un nuevo punto de partida en su vida literaria. Y que marca un antes y un después. Seguir leyendo
Un nuevo texto en Poesía a Mano Alzada de Martín Gordillo, otro de los participantes de “Apalabrarte 2018”, un encuentro que reúne a escritores con chicos de 4to. y 5to. año de escuela Media. Seguir leyendo
André Demichelis, uno de los animadores de “Apalabrarte 2018”, es un autor con una voz propia muy singular. Con sus textos, plagados de ternura y humor, suele hacer profundas críticas sociales. Seguir leyendo
Toda poesía es de amor y no hay forma de hablar del amor y no meter a la política en medio. Este poema de Martín Gordillo habla de todo eso; es decir, que habla de casi todo él. Seguir leyendo
Basualdo es un observador de la vida. El discípulo de Abelardo Castillo comparte aquí dos textos dedicados a dos “tipos” de amor diferentes: entrañables e intensos. Seguir leyendo
Mariana, quien acaba de publicar su último libro “Bisagra”, es una de las autoras que participa de “Apalararte 2018”, un encuentro entre escritores y chicos de escuela Media. Conocé aquí algunos de los poemas de su reciente trabajo. Seguir leyendo
Martín Gordillo, autor de “El jardín de los amores imposibles”, es uno de los participantes del encuentro literario “Apalabrarte 2018”. Aquí, les compartimos tres de sus poemas. Seguir leyendo
El taxista-poeta nos deja uno de sus poemas que integran la ópera rock “El barrio en sus puños”, grabado en 2014 por “Las Pastillas del Abuelo”. Seguir leyendo
Escuchá varios de los textos de André en esta entrevista de 30 minutos. Demichelis (que da vida al primer “Apalabrarte 2018”, un encuentro entre escritores y pibes de 4to y 5to año de educación Media) cautiva al público joven con su humor, dulzura y crítica social. Seguir leyendo
Los colectivos fueron, son y serán una gran fuente de inspiración para André Demichelis. Aquí, un cuento breve que “bien podría haberle sucedido a usted”. Disfrutá de otro texto de este animador de “Apalabrarte” 2018 Seguir leyendo
Ser mujer y, a veces, sufrir por lo que no se puede decir, de la mano de Anne Sexton. Seguir leyendo
Programa 112 de Noche de Letras 2.0, con la presencia de Gonzalo Unamuno, autor de la novela “Lila”. Una mirada diferente sobre la violencia de género. Seguir leyendo
Un poema que lo empezó a escribir Eva, mi niña, con tan solo tres años y que luego devino en un trabajo compartido hasta que me soltó la mano para que pudiera terminarlo solo. Seguir leyendo
No siempre sucede, pero en este caso sí: el por qué de las cosas. Seguir leyendo
El boxeo y sus grandes púgiles en las manos poderosas de Beto Sueiro. Seguir leyendo
Muchas veces deambulan, en las madrugadas, eternamente, entre el cielo y el infierno, los condenados al insomnio. Seguir leyendo
Dos poemas imperdibles de este poeta argentino, un artesano de las palabras, que forma parte de “Apalabrarte 2018”. Una linda manera de defender la escuela pública y de festejar los primeros 100 programas de Noche de Letras 2.0.
Porque con tan poco se puede decir tanto…
Seguir leyendo
Hay poemas que queman por dentro y es preciso dejarlos salir para que no se nos conviertan en incendio. Este, a mi entender, es uno de ellos. Además, sirve como acuarela de un presente que nos marca a fuego. Seguir leyendo
Un nuevo oema urgente de Natalia Carrizo que sigue alimentando este nuevo espacio de Poesía a Mano Alzada. Seguir leyendo
Gonzalo y sus pasos por la poesía. Impresiones que vale la pena recorrer. Seguir leyendo
Los escritores “volvemos” a la escuela para “compartirnos”. Seguir leyendo
Un día de lluvia me invitó a compartir este texto, del poeta de Quilmes, Mauricio Escribano.
Seguir leyendo
Hay cosas que hay que decirlas a tiempo porque, si no, ya no tienen sentido. Este texto (este poema es tan urgente como necesario) lleva la “pluma negra” de Natalia Carrizo. Además, tenés el video de Noche de Letras 2.0 con un reportaje a la autora. Seguir leyendo
Hay momentos en los que es preciso parar hasta el aire. Para todo.
Un hermoso poema militante de esta escritora nicaragüense. Seguir leyendo
Un breve poema, o algo parecido. Un pacto para tratar de ganarle la pulseada al tiempo. Seguir leyendo
Los cráteres son otra forma de vacío o quizá un espacio tan real como corpóreo que, aunque parezca una falta, es un exceso de algo que no está pero sobra… Seguir leyendo
Renunciar muchas veces es la mejor forma de liberarnos. Pero la primer renuncia, a veces, es la de uno mismo.
Micropoema urgente. Con este poema arranca una nueva sección “Poemas Urgentes”.
Seguir leyendo