En Derechos-humanos compartimos material literario, escrito por autores contemporáneos y actuales, que está vinculado con los DDHH no sólo de la Argentina, sino también del resto del mundo. Esta sección busca rescatar la memoria social.
Aquí compartimos tres poemas de Leandro Murciego para el 24 de marzo, uno dedicado a Hijos recuperados, otro a Hebe y el restante, descubrilo. Seguir leyendo
Dice el poeta y amigo Daniel Quintero que, en 1951, Theodor Adorno formuló su idea de que escribir un poema después de Auschwitz era un acto de barbarie. Quintero siempre dice, pero además nos hace sentir. Con este hermoso poema se suma a esta convocatoria 2023 de PAMA y dice… Seguir leyendo
¿Cuándo fue que dejamos de sentir empatía, cuándo el otro dejó de ser un nosotros en otra piel? ¿Cuándo exiliamos el corazón?
Hace tan sólo unos días en una plaza de San Isidro, en la zona Norte del Gran Buenos Aires dos mujeres integrantes de la Policía Municipal se acercaron a una joven madre (Constanza Santos, de 22 años) que estaba dando de amamantar allí a su hijo, le pidieron sus Documentos de Indentidad, la echaron de la plaza y la amenazaron con llevarla presa. Seguir leyendo
El programa #30 tiene como eje una vez más a la Memoria y aprovechamos la presencia del poeta, editor y abogado Julían Axat para hablar de la terrible inundación que se cobró la vida de casi un centenar de personas en la ciudad de La Plata el 2 de abril de 2013. Además cuenta con un pequeño homenaje a Eduardo Galeano, en el primer año de su muerte.
Imperdible.
Julian Axat en Noche de Letras
Escuchá la entrevista completa con el editor del libro «La Plata Spoon River – (Antología sobre la inundación)»
En Noche de Letras 2.0 versión 2016, realizamos un programa ESPECIAL dedicado al 40° Aniversario del Golpe de Estado en la Argentina en 1976; con testimonios y mucha, pero mucha, poesía. Porque la literatura no puede estar al margen de ni del presente ni de la historia de una sociedad…
Con el inicio de este año, no podía faltar la vuelta de Noche de Letras 2.0. Se hizo en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde hubo textos de Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Ana Ulehla, y Johana Patiño. Además, entrevistamos a Florencia Etcheves; periodista y organizadora del evento #NiUnaMenos. Aquí, podrán escuchar el audio completo del primer programa de la temporada 2016 deNoche de Letras 2.0; para nosotros un debut muy especial en el cual gritamos#BastaDeViolenciaDeGénero; #NuncaMás #NiUnaMenos.
# # #
Sin duda la mujer es centro de la literatura desde que esta se comenzó a desarrollar y con el tiempo fue cambiando los matices. A comienzos del siglo pasado en el continente americano algunas mujeres como Alfonsina Storni (Argentina) o Gabriela Mistral (Chile) fueron las abanderadas de los derechos de las damas, llevando a sus versos declaraciones de principios en ritmo poético. Fueron ellas –a mi entender- las que abrieron un camino de la reivindicación de las MUJERES y el reclamo de sus derechos, en un momento donde no sólo ellas no tenían voz sino que tampoco tenían VOTO. En esos momentos sus versos sirvieron para dejar grabado a fuego el reclamo literario de las mujeres. Este presente social que no sólo vive la Argentina sino que gran parte del mundo se convirtió en uno de los grandes motores de la literatura no sólo de las mujeres sino también de los hombres de los últimos tiempos. Es por ello que desde noche de Letras tomamos este tema como punto de partida de esta nueva temporada…
Hoy, a los 85 años, Partió Julio Morresi, el padre de Norberto Morresi (desaparecido Hace 40 años). El FUE uno de los íconos de la busqueda de los Familiares de los desaparecidos en la República Argentina.
Aquí Una breve acuarela Sobre Este hombre y con el audio de su vibrante voz.
En 2006, en la Argentina, nació un movimiento contracultural que reunió a jóvenes autores con editores emergentes, dando forma a un espacio literario alternativo que con el tiempo se llamó Feria del Libro Independiente Autogestiva(F.L.I.A.).
Ese fenómeno que vio la luz en la Ciudad de Buenos Aires, rápidamente conquistó no sólo distintos rincones de la Argentina, sino también de Latinoamérica. Hoy, el fenómeno F.L.I.A. reúne distintos actores culturales convirtiéndose en uno de los polos artísticos independientes más importantes.
En cada encuentro en la Ciudad de Buenos Aires reúne más de 10 000 personas.
Actualmente el modelo de la F.L.I.A. se replicó en varios países entre los que se destacan: Chile, Colombia y Venezuela.
Anahí Ferreyra, una de las activistas que acompaña este proceso desde el inicio.
Se encontró a un nuevo nieto. Un nuevo eslabón de nuestra historia… Aquí el audio de la primera nota al nieto 119 y un pequeño poema escrito a mano alzada Seguir leyendo
El Nieto 118 recuperó su identidad y se comunicó con su abuela
En los últimos días se encontró en la Argentina el nieto 118, desde Noche de Leteras 2.0 celebramos la Aparición de Martín Ogando Montesano, que nació hace 38 años en el Pozo de Banfield, un centro clandestino regenteado por el general Ramón Camps.
Delia, una de las 12 fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo jamás bajó las banderas de su lucha, ni perdió la fe… Quizá esta mujer de casi 90 años tenía un fuerte y claro motor, la promesa que le hizo a su hijo Jorge Oscar Ogando y a su nuera Stella Maris Montesano (ambos militantes del PRT-ERP), que al momento de ser secuestrados estaban a la espera de un nuevo hijo:
«Hoy siento que cumplí con mi hijo, encontré finalmente a Martín», comentó Delia durante al conferencia de prensa en la que se dio a conocer la noticia.
Su nieto «Martín», nació en 1976 en el Pozo de Banfield, un centro clandestino que funcionó en una dependencia de la Brigada de Investigaciones de esa ciudad del Gran Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar. Ella lo buscaba rubio, de ojos celestes, como eran su madre y su padre, y como era su hermana (que en el momento del secuestro quedó sola en la cuna), a quien la depresión por no encontrarlo la llevó al suicidio el 15 de agosto de 2011.
Tras tanto dolor, la búsqueda terminó en un nuevo y eterno abrazo del alma que logra una vez más acortar todas las distancias hasta esas que por cuestiones geográficas unen a Delia y a «Martín»…
Este fue el 14° capítulo de Noche de Letras 2.0, mientras juegan Los Pumas y brillan en el mundial nosotros abrimos otra ventana con el rugby e invitamos a Claudio Gómez (escritor y periodista) para que venga a hablarnos de su libro Maten al Rugbier, la historia de los 20… Seguir leyendo
Mientras Los Pumas y el rugby argentino brilla en el Campeonato Mundial nosotros en Noche de Letras 2.0 hacemos que la guinda siga girando…
No te pierdas el Vídeo del encuentro con Claudio Gómez, el autor de Maten al Rugbier, el libro que habla de los 20 jugadores desaparecidos del La Plata Rugby Club.
El vídeo cuenta con fotos ilustrativas e instantaneas del encuentro radial.
Y si querés también visitá el canal de youtube de Noche de Letras 2.0 y te encontrarás con extras de este y otros programa
En Pleno mundial del Rugby mientras la Argentina vibra al ritmo de la garra de Los Pumas… El lunes nos visitó en Noche de Letras 2.0 el periodista e investigador Claudio Gómez y con él hablamos de su último libro: Maten al Rugbier, un documento que cuenta la historia de los 20 jugadores de La Plata Rugby Club que fueron víctima del terrorismo de estado.
Una historia que refleja no sólo los hechos sucedidos en la ciudad de las diagonales sino que va más allá y da cuenta de las marcas sociales que dejó para la comunidad platense este olvido que muchos preferirían no volver a recordar.
«Yo tengo recuerdos inventados de mi padre. Y yo sé que son inventados pero no me los toques; porque son lo único que tengo de él… Esto me lo dijo una chica que le habían secuetrado al padre de muy chica»
Escuchalo hacé clic aquí en Spreaker para oirlo On Line o para descargarlo.
Escuchá este programa por RadioCut. El 14° capítulo se convirtió en uno de los más escuchados de Noche de Letras 2.0 de esa plataforma. Además de la historia conocé a Claudio Gómez, un futbolero confeso vivió dos años dedicados a esta investigación. Conocé esta historia… Su historia.
En la segunda edición de Noche de Letras 2.0 tuvimos como invitado a Sebastian Basualdo, quien vino a hablar de su novela «Cuando te vi caer», que gira entorno de la Guerra de Malvinas y que cuenta el vínculo conflictivo de una pareja en crísis y la relación padre e hijo. Además con él hablamos de su revista Los Inútiles de Siempre.
Una de las voces más profundas de la nueva narrativa argentina. Integró el taller literario de Abelardo Castillo y, con sólo veintiún años, publicó su primer libro de cuentos La mujer que me llora por dentro, logrando significativa repercusión entre los escritores consagrados. La novela Cuando te vi caer, finalista del premio Emecé y publicada en 2008 por el sello editorial Bajo la luna, fue declarada de Interés Cultural por la Comisión de Cultura de la Nación, debido a su singular mirada sobre la realidad de los excombatientes de Malvinas. Posteriormente, publicó el volumen de cuentos Fiel (Bajo la luna, 2010). Profesor de Literatura, ha colaborado en distintos medios gráficos especializados, a través de textos críticos y ensayos, tales como la revista literaria Proa, No-retornable y Los Asesinos Tímidos.
Actualmente, es colaborador del suplemento Radar Libros de Página 12, y de la sección Cultura de la revista Debate.