Tres poemas de «Cuerpo alambrado», de Graciela Scarlatto

Aquí tres poemas de Graciela Scarlatto de su poemario Clepsidras en la lluvia Seguir leyendo
Aquí van los textos y los audios de otros autores. De este dependen «En sus bocas» y»Grandes escritores»
Aquí tres poemas de Graciela Scarlatto de su poemario Clepsidras en la lluvia Seguir leyendo
Aquí el escritor Diego Cano nos comparte dos fragmentos de su novela «La verdulería» un policial cargado de humor y de crítica social. Seguir leyendo
En Cristina Penalva Pastor la palabra se hace visible, el verso toma forma y el poema parece latir. Ella es una de esas poetas que anidó textos durante años. Pareciera que los fue añejando, como sucede con los buenos vinos. Su voz literaria, lejos de pretender ostentaciones, es certera y… Seguir leyendo
Alberto Laiseca fue uno de los escritores argetinos más interesantes de los últimos años. Transitó los géneros de la novela, cuento, ensayo y poesía. Hoy compartiremos dos de sus poemas. Y los invitamos a recorrer los posteos vinculados con él en PAMA Seguir leyendo
Aquí compmartimos tres poemas del autor chileno Ivo Maldonado, la primera colaboración del poeta trasandino en PAMA Seguir leyendo
Alicia Giordanino se sumó a nuestro Especial por la Memoria, verdad y justicia y nos compartió dos hermosos poemas. Seguir leyendo
El objetivo de PAMA (Poesía A Mano Alzada) con este especial, que lo estamos construyendo hace años, es «hacer memoria», porque entendemos que se trata de un ejercicio colectivo. La memoria es una suerte de tejido que, punto tras punto, va dando forma a un concepto colectivo e imprescindible para… Seguir leyendo
Dice el poeta y amigo Daniel Quintero que, en 1951, Theodor Adorno formuló su idea de que escribir un poema después de Auschwitz era un acto de barbarie. Quintero siempre dice, pero además nos hace sentir. Con este hermoso poema se suma a esta convocatoria 2023 de PAMA y dice… Seguir leyendo
Marzo, en PAMA, es el mes de la Memoria, Verdad y Justicia. Es por esto que compartimos cinco microrrelatos de alumnos de 10 a 18 años sobre los años de plomo de nuestro país. Seguir leyendo
Compartimos dos textos del gran poeta español Salvador Negro. Para leerlos entrá aquí. Seguir leyendo
Ellos fueron los primeros en este 2023 en «Declararse en Estado de Poesía Permanente». Sumate vos también con tus audios y videos. Fijate cómo sumarte. Seguir leyendo
El poeta y artista cordobés hace su declaración testimonial, un medio de prueba que se privilegia frente a delitos que se cometen al amparo de la privacidad… Seguir leyendo
Otros tres poemas de Reyes de María García Esperón, de Rafael Giménez y de Leandro Murciego Seguir leyendo
Mirjam Musch es una autora y poeta que está atravesada por el arte. Los que la conocen dicen que es una apasionada por las historias y por el entramado social. Su trabajo vinculado con las cuestiones de género la definen como militante y poetisa. Por cuestiones laborales viajó por razones de trabajo… Seguir leyendo
El fútbol para los argentinos, y también para muchos otros, es más que fútbol. Forma parte de la cultura y, como tal, nos atraviesa política, filosófica, social y familiarmente. Es así que a los que escribimos nos invita a garabatear algunos textos atravesados por todo lo antes dicho. En este… Seguir leyendo
El poeta y músico cordobés comparte tres textos más de su puño y letra. Seguir leyendo
Juan Coronel fue uno de los seis animadores de la mesa N°9 del Encuentro Nacional de Poesía y Crítica que se realizó en el Haroldo Conti en noviembre 2022 Seguir leyendo
Compartimos otros tres poemas de Carlos Salinas y artista que se pone de pie en cada verso. Seguir leyendo
Conocé la nueva producción de Amanda Reverón, la artista venezolana rompió el silencio con un trabajo cargado de poesía íntima y reflexiva. El libro publicado por Dos islas (EE.UU.) lleva ilustraciones de Jorge Boullosa y prólogo de Leandro Murciego. Seguir leyendo
Daniel Riquelme, con «Cabeza de niño» le pone luz a lo que muchos optan ocultar. Descubrí dos poemas de su cuarto trabajo poético. Seguir leyendo
Primer poesteo en PAMA de Fabián Leppez, un poeta social, un editor literario y un militante de las letras. Descubrilo. Seguir leyendo
Carlos Salinas un artista multifacético que transita por la música, la poesía y la educación. Descubrí a este cordobés y disfrutá de tres de sus poemas. Seguir leyendo
3 poemas, 3 autores. En esta oportunidad, Daniel Quintero, Raquel Graciela Fernández y Leandro Murciego comparten textos que tienen a Dios presente. Seguir leyendo
a está ON Line el programa con Gastón Brossio
Es escritor y docente. A él lo salvo la literatura y hoy vive de su pasión por las letras. Descubrí su historia.
Programa dedicado a Esteban Moscarda Seguir leyendo
Descubrí a Francisco Catalano. Un autor venezolano que explota en versos. Aquí, su presentación en PAMA Seguir leyendo
Leé tres poemas cortos del gran escritor argentino Juan Gelman Seguir leyendo
El recuerdo en la mirada poética de tres autores argentinos Seguir leyendo
«Intimidad de la siesta» es un título que irradia poesía. De eso no cabe la menor duda. ¿Cómo resistirse a leerlo? Cómo no viajar -mentalmente, al menos por un rato-, a la casa de los abuelos o de los tíos en algún verano sofocante. Ésta, la tercera producción del poeta,… Seguir leyendo
Dos poemas de Daniel Riquelme de su libro El Cruce de 2007 Seguir leyendo
Riquelme milita la palabra y la reconstrucción de la identidad más allá de la poesía, conocé a este autor y psicoanalista. Seguir leyendo
Catalina Boccardo nos comparte dos poemas de su libro Formosa. Seguir leyendo
En esta oportunidad el autor y editor literario del sello «La yunta» nos comparte dos poemas de su libro «los pastitos». Seguir leyendo
Muchos pueden hablar de poesía, pero pocos definirla tan bien como lo hizo Juan Gelman Seguir leyendo
Nada deja librado al azar, quizá el poeta argentino Alejandro Cesario, preferiría decir: al albur. Él busca las palabras indicadas para cada texto, no le importa cuánto tiempo demande toparse con ella. Siempre recala en aquellas que, por algún motivo o moda, fueron cayendo en desuso. Siente a la poesía… Seguir leyendo
Maximino López es escritor, periodista, licenciado en Artes y Profesor de Artes recibido en la UBA. Nació en Avellanada, en 1975 y es un autor de textos cotidianos, donde se puede respirar la vida del hombre y la mujer de a pie. Maxi, está atravesado los clásicos norteamericanos y por… Seguir leyendo
Según Marta Pedraza, en la crítica que realiza -en el sitio Megazinema- a la serie surcoreana «Está bien no estar bien«, la vida no es un cuento de hadas y la tira lo deja bien claro desde el minuto uno. La tragedia, las inseguridades y la necesidad que tenemos de… Seguir leyendo
En los últimos tiempos las series coreanas se han convertido en un verdadero suceso. Su forma de narrar las historias y sus rasgos culturales (tradiciones, la forma de ver la vida y de vincularse) que en ellas se dejan ver las transformaron en verdaderos fenómenos mediáticos. Una de las más… Seguir leyendo
El artista mexicano Juan Carlos Pozo Block, docente de Literatura Hispánica y de idioma español nos compartió el texto Jacinto y Helena. Una suerte de Romeo y Julieta modernos y mexicanos que tiene a las clases sociales y a sus principios como uno de los tantos temas en cuestión. El… Seguir leyendo
Caída libre es el libro más diciente y poético de Inés Barrio. Es un salto, sin atadura, a un espacio repleto de otros (de los que están y los que se fueron). En los 34 poemas que reúne la obra -divididos en dos capítulos: “Indicios del sol» y “Las sombras… Seguir leyendo
Descubrí los «Ríos» de poesía que corren por este singular y bello poeta. Seguir leyendo
Para Dolo Trenzadora (el nombre artístico que elegió Alicia Aquino) todo es arte: la cocina, la música y la poesía. Tres actividades que fueron cultivadas en su hogar familiar. Dolo logra unir estos tres puntos en su trabajo literario/artístico. Busca, como Afrodita (a quien Safo Mitilene llamaba Dolo Trenzadora), enlazar,… Seguir leyendo
La artista rosarina nos comparte dos poemas de su producción literaria y nos invita a seguir descubriendo su mundo poético Seguir leyendo
Diana Elffman está viviendo una vorágine literaria. Para ella mayo fue un torbellino de emociones: presentaciones literarias en bares, la presentación de la editorial Pontevedra, de la que forma parte con su libro Entre dos mundos, en la Feria del Libro 2022 y culminó con la presentación de su trabajo… Seguir leyendo
María Lanese es sinónimo de poesía en la ciudad santafesina de Rosario. Ella es rosarina por adopción, ya que de muy pequeña junto a sus padres llegaron de Ripalimosani (Campobasso, Italia) y se instalaron en la Chicago argentina. Hija de una familia de campesinos, las palabras y la música la… Seguir leyendo
María Lanese nació el 5 de julio de 1945, en Ripalimosani (Campobasso, Italia), en el seno de una familia de campesinos que emigraron a Argentina en 1949. Desde ese momento, Lanese reside en la ciudad de Rosario, Argentina, donde se desempeñó en el campo artístico. Para ella la palabra tiene… Seguir leyendo
Luis Alberto Ercolano es un poeta en crudo, con los versos puros, siempre recién brotados. Sus poemas llevan -por momentos- la cadencia y la melancolía del tango y la fuerza del rock. Se muestra como es: simple, profundo, romántico y sensible. Ercolano, que ya es un amigo de la casa,… Seguir leyendo
Julia Guzmán, la poeta cordobesa, recuerda a su madre y a su abuelo en dos poemas vinculados con el trabajo. Seguir leyendo
Alicia Beatriz Pastore estará en el encuentro literario, que tendrá lugar el sábado 30 de abril -de 19 a 21- y que se realizará en el Espacio y Lugar Cultural (Mansilla 2982 -entre Laprida y Agüero-), reunirá a seis poetas. Del ciclo que cuenta con la organización y la curaduría del poeta camatarqueño Alfredo Luna participarán: Sergio Felipe Mattano, Sergio Bisso, Leandro Murciego, Mercedes Araujo y Catalina Boccardo. Seguir leyendo
María Lanese se presenta, ante todo como abuela. Ella es una artista que encontró su lugar en la poesía y en la música. A la hora de hacer una biografía de bolsillo, Lanese elige llamarse poeta tardía, ya que su vínculo con las letras y los versos comenzó de grande. Descubrila. Seguir leyendo
Sergio Felipe Mattano (Buenos Aires, 1979) es profesor de Lengua y Literatura, miembro de la Asociación de Poetas Petisos, la REMES y editor de la revista digital de difusión poética Narciso. Junto al contrabajista Santiago Collino, presentó un espectáculo musical / poético con el que ha sido invitado a distintos foros literarios… Seguir leyendo
El poeta y escritor corondino César Bisso, ganador del segundo premio de poesía Fernando Sánchez Sorondo 2016/2017 (entregado en 2022) con su obra «Un niño en la orilla» , será uno de los participantes del ciclo literario «La Noche del Sol«, de abril. Parte de la poesía de Bisso es… Seguir leyendo
Dolo Trenzadora es una de las voces nuevas de la poesía de este rincón del continente americano. Su voz poética es una construcción que lleva adelante desde hace más de un lustro. Ella mezcla el idioma castellano con el guaraní. Dueña de una gran musicalidad sus poemas son atravesados por… Seguir leyendo
Mercedes Araujo es una poeta mendocina, que nació en 1972. Ella publicó los poemarios: «Así es el fuego» (Club Hem Editores, 2018); «La isla» (Bajo la luna, 2010; «Viajar sola» (Ed. Abeja Reina 2009) y la novela «La hija de la Cabra» (Bajo la luna, 2012 –Primer Premio del Fondo… Seguir leyendo
La muerte es una de las temáticas más tratadas por los artistas, pero pocos se animan a escribir sobre la suya. Acá te compartimos cuatro textos de Gelman, Plath, Carballo y Giuliani Seguir leyendo
Dafne Muschinik es una artista que encuentra en la música y en la literatura su modo, más acabado, de expresión. Esta participación en PAMA (Poesía A Mano Alzada) y Noche de Letras 2.0 (el podcast que se emite desde hace 7 años por Radio Trend Topic) integra el Especial Puentes,… Seguir leyendo
Alicia Giuliani es periodista y aficionada a las letras, la escritura de poemas y cuentos ocupa un lugar importante en su vida. Desde que conoció a Virginia Ogando, una de las tantas víctimas del Terrorismo de Estado, su historia la marcó. Le llevó un tiempo poder escribir la dramática historia… Seguir leyendo
Conocé el cuento de María Elvira Gauna: «El descanso de la escalera». Esta es un texto que llega desde de Chubut y que integra el Especial Memoria, verdad y justicia Seguir leyendo
Desde Venezuela llega el texto de César Blanco que se suma al especial Memoria, verdad y justicia. Es diseñador gráfico, artista plástico, fotógrafo, docente, poeta y narrador. Además, es presidente de CB Arte & diseño C.A. Director / editor, de Letras Emergentes Editores. C..A. Miembro de la (Red de Escritores… Seguir leyendo
El poeta catamarqueño, que actualmente se encuentra residiendo en San Luis, se suma al Especial Memoria, Verdad y Justicia con tres poemas. Daniel público los siguientes libros: «Pueblo y rebelión» (2013), «Vuelo onírico» (2015), “Sueños encajonados” (2015 Y 2017) y “Pájaros de aguardiente” (2017), “La fama de Edward Arparigowsky” (2019)… Seguir leyendo
Carlos Aiub fue uno de los tres hermanos desaparecidos por la última dictadura cívico-eclesiástica-militar que sufrió la Argentina. Carlos fue uno de los tantos desaparecidos que tenía como inquietud, hobie o debiliad: la poesía. A muchos años de su desaparición se encontró un viejo cuaderno con renglones repletos de textos… Seguir leyendo
Daniel Quintero es un poeta argentino que tiene una de las voces más afiladas y potentes de la actualidad. Sus versos son denuncias ácidas que se convierten en crónicas literarias de nuestros tiempos. Seguir leyendo
El año de la pandemia -2020- fue el momento en el que Diana Elffman descubrió en su vida el influjo de la poesía. El aislamiento social preventivo y obligatorio fue una invitación para darle vía libre a sus letras. Y ella aprovechó la oportunidad. Las emociones que experimentó a lo… Seguir leyendo
Según Edgardo Kawior, escritor y editor de Pontevedra, en «Entre dos mundos» Diana Elffman elabora su voz literaria, y a través de ella invita a encuentro de dos idiomas, el castellano —su lengua materna— y el portugués —aquel que los caminos del azar y del amor la llevaron a descubrir,… Seguir leyendo
Compartimos los tres poemas que no podés dejar de leer de la poeta entrerriana Flavia Carballo, una de las voces destacadas del encuentro literario «Poesía Ya!»2022. Seguir leyendo
En este posteo podés leer 3 poemas del libro de Alfredo Luna «vigilia hereje», además encontrás la última entrevista en la que se presentó el autor Seguir leyendo
Alfredo Luna nació en San Fernando del Valle de Catamarca, en 1953. Es dueño de una poesía fuerte, afilada y precisa. En su extenso recorrido literario cosechó ocho poemarios (Las palabras imposibles -1993-, Los días demorados -2005-, Los fuegos prometidos -2006- la mirada sonora -2008-, vigilia hereje -2013-, palabra matada… Seguir leyendo
Para comenzar el año dejamos tres textos poéticos que son los que elegimos para abrir nuestro calendario poético 2022. Seguir leyendo
Rafael Giménez es periodista y escritor. Aunque la mayor parte de sus escritos estén emparentados con el periodismo Giménez siempre mostró una gran afinidad con la poesía y con los cuentos. Desde su jubilación como editor de los suplementos Propiedades, Countries e Inmuebles Comerciales del diario La Nación se dedicó… Seguir leyendo
Esta es la cuarta entrega de Secretos del cordón de la vereda, la columna que Héctor Celano tiene en PAMA (Poesía A Mano Alzada). Hoy: «Gracias, Kelo» Seguir leyendo
Brote poético: Kepa Murua el escritor español forma parte del espacial Brote poético conocé algunos de sus poemas leyendo este posteo Seguir leyendo
El poeta colombiano Pedro Arturo Estrada es otro de los animadores del Especial Brote Po+etico Seguir leyendo
César León nació en Maray, Venezuela el 11 de enero de 1968. Su arte, al igual que se vida, se desarrolla bajo el signo de Capricornio. Es un artista que camina por los límites, los cuestiona y los mueve. Entiende al arte como una provocación que nunca puede ser tibia…. Seguir leyendo
Daniel Quintero, el poeta argentino también forma parte del Especial Brote Poético, organizado por PAMA, Noche de Letras 2.0 y la Casa que Soy Seguir leyendo
Amanda Reverón es el seudónimo que utiliza la poeta, fotógrafa y gestora cultural venezolana Carmen Virginia Rodríguez. Desde hace ocho años esta artista lleva adelante un blog literario titulado La casa que soy, que -al igual que PAMA (Poesía A Mano Alzada)– reúne la producción de cientos de artistas de… Seguir leyendo
Juan Humberto Roa Aguilar es un cantautor nacido en La Victoria que forma parte de este especial llamado Brote Poético Seguir leyendo
El escritor norteamericano Don Cellini forma parte del especial Brote Poético que reunió voces literarias de EE.UU., Venezuela, España, Chile y Argentina Seguir leyendo
La venezolana Susana Potente forma parte del especial Brote Poético que reunió voces literarias de EE.UU., Venezuela, España, Chile y Argentina Seguir leyendo
El escritor y poeta Jotaele Andrade forma parte del especial Brote Poético que reunió voces literarias de EE.UU., Venezuela, España, Chile y Argentina Seguir leyendo
Estela Zanlungo tiene sus propios recuerdos sobre él que se tradujeron en versos y que hoy viven en las páginas de su «Gerli», la última producción de la poeta bonaerense. Seguir leyendo
Carmen Méndez Bellini, la autora venezolana también forma parte del Especial Brote Poético, que reunió voces de España, EE.UU., Argentina, Chile y Venezuela Seguir leyendo
La autora Beatriz Peñaloza está en el Especial Brote Poético que acerca las voces de poetas venezolanoes, chilenos, argentinos, españoles y estadunidenses Seguir leyendo
Sánchez Hernández nos regala uno de los primeros poemas suyos nacido y criado durante el cautiverio de 2020 Seguir leyendo
La poeta Estela Zanlungo comparte dos poemas de «Gerli» que se convierten en un viaje, sin escalas, a la infancia, la casa de los viejos y el barrio Seguir leyendo
Esta es la segunda columna del poeta y escritor argentino Héctor Celano para PAMA (Poesía A Mano Alzada) y Noche de Letras 2.0. Este espacio que se publicará todos los martes en este sitio y que se difundirá por medio de los perfiles de Instagram (IG) y de Facebook, de ambos proyectos busca realzar… Seguir leyendo
Estela Zanlungo nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Argentina, pero su infancia y adolescencia transcurrieron en la zona Sur del Gran Buenos Aires (en Gerli, un dato no menor en su vida literaria). Es poeta, docente, coordina talleres de escritura literaria y Técnica Superior en Coreografía e… Seguir leyendo
Esta es la primera columna del poeta y escritor argentino Héctor Celano para PAMA (Poesía A Mano Alzada) y Noche de Letras 2.0. Este nuevo espacio que se publicará todos los martes en este sitio y que se difundirá por medio de los perfiles de Instagram (IG) y de Facebook,… Seguir leyendo
El segundo día de noviembre se celebra el Día de los Muertos no sólo en México sino también aquí en PAMA (Poesía a Mano Alzada). Para ello elegimos un homenaje poético que lleva textos de Octavio Paz, Daniel Quintero y Leandro Murciego. Seguir leyendo
Jotaele Andrade es uno de los poetas que más queremos en este rincón literario, su impronta poética y su mirada del mundo siempre son una invitación al diálogo sereno y reflexivo. El poeta que recientemente publicó uno de sus últimos trabajos Cuervo negro cuervo blanco (que vio la luz por… Seguir leyendo
El autor argentino Jotaele Andrade
nos comparte su poema inédito: «La casa empedrada»; con este material el poeta hace su debut en PAMA y sirve como prólogo por su paso por Noche de Letras 2.0 Seguir leyendo
Adolfo Marino Ponti, más conocido como Bebe, es uno de los poetas más queridos y respetados del mundillo de los versos. Él, a pesar, de haber alcanzado reconocimiento es un enamorado y un defensor -a ultranza- de los espacios literarios bohemios. Bebe, que recientemente publicó dos libros de poesía tras… Seguir leyendo
Este posteo reúne a tres autores: Carlos Urdapilleta, Leandro Murciego y Verónica Boletta. A ellos les ocupan los espejos, sus mensajes cifrados y los mundos paralelos, tanto los que muestran como los que callan Seguir leyendo
Jorge Luis Borges y su miedo a los espejos, un posteo que no te podés perder y que forma parte del especial Espejos de PAMA. Seguir leyendo
«Cosas de gatos» es el cuento que envío Susana Fragassi para el especial sobre Espejos que organizó PAMA (Poesía A Mano Alzada) y Noche de Letras 2.0. La producción literaria de esta autora argentina formó parte del podcast #165 que se emitió por Radio Trend Topic. Seguir leyendo
La propuesta de Txema, que tiene en su haber un poemario «El azul y los deseos» (2017, ediciones Camelot), se basa en el autorretrato, es decir, el reflejo que uno ve de sí mismo por medio de los espejos. Si quieren encontrar más material sobre este autor pueden buscarlo en… Seguir leyendo
Este posteo de PAMA (Poesía A Mano Alzada) tiene como centro a los poetas. Y aquí hay poetas que le escriben a los poetas. Este posteo muestra una cadena poética construida desde el afecto y los versos de cuatro escritores rioplanteses. A Daniel Quintero y Leandro Murciego Cuando un poetava… Seguir leyendo
Publicamos los ocho primeros poemas del próximo libro de Mariana Kruk. Estos micro-textos nacieron de la experiencia de dictar su taller literario. Seguir leyendo
Julián Ferreira es un poeta y ensayista, nacido en 1985, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquí se publicarán materiales enviados tanto para el podcast literario/cultural Noche de Letras 2.0 sino, también, para el blog PAMA (Poesía A Mano Alzada). Ferreira publicó en la antología Poesía desde el encierro… Seguir leyendo
«Bebe Ponti«, como se lo conoce en el mundo literario argentino, o Adolfo Marino Ponti, es uno de los poetas que con dulzura cincela con precisión quirúrgica la realidad. Es un artista comprometido con su rol y con su mirada, siempre definida. Tanto le da vida a un reclamo social/político… Seguir leyendo
A pedido del público de PAMA compartimos el poema de Mariana Kruk, «Credo». Además, disfrutá del recitado de Reynaldo Sietecase de este texto que en las últimas horas recorrió las redes sociales.
Seguir leyendo
Raquel Graciela Fernández es una de las poetas más destacadas del circuito Metropolitano de poesía. La autora que nació en Avellaneda, a fines de la década del 60, en su extensa trayectoria literaria cosechó más de cien premios nacionales por su actividad poética. Además, recibió por su labor reconocimientos y… Seguir leyendo
Aquí podés leer algunos de los textos seleccionados para el Especial #2 «Exilios, migraciones y éxodos» que se emitió en el podcast 160 de Noche de Letras 2.0 Seguir leyendo
Reviví este recital literario musical de Alberto Laiseca y al músico Sergio Pángaro. El encuentro propuso un viaje multidisciplinario Seguir leyendo
Escuchá el podcast 159 de Noche de Letras 2.0, en esta ocasión el cuento vuelve a ser protagonista de la mano de Diego Simón. Él es el autor del libro: «La textura de la incerteza». Seguir leyendo
Diego Simón es un cultor del género fantástico. Allí, en sus cuentos, saca a jugar a su niño interior y nos regala universos tan mágicos como reales. Leé esta producción de este jóven autor argentino Seguir leyendo
Descubrí otros fragmentos de «La madre jodida» la primera novela de Edgardo Kawior, el autor que en cuarentena se animó a llevar al papel su sueño literario Seguir leyendo
La literatura, y en especial la poesía, transforma. Conocé el texto que ayudó a Nelson Mandale a soportar los 27 años que sufrió de cautiverio. Seguir leyendo
Compartimos material de tres poetas africanas que levantaron la bandera de las cuestiones de género, las desigualdades sociales y los problemas políticos de su Continente. Seguir leyendo
Llega desde México, de la mano de Juan Carlos Pozo Block un texto que habla de la pandemia y de la cuarentena. Seguir leyendo
Descubrí otros fragmentos de «La madre jodida» la primera novela de Edgardo Kawior, el autor que en cuarentena se animó a llevar al papel su sueño literario Seguir leyendo
Héctor Celano nació en La Matanza, en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, un 30 de marzo de 1950. Su obra literaria comprende trece libros de poesía, cuentos y relatos poéticos. Y el recorrido se inició de la mano de su producción titulada «Identidad». A Celano, como a tantos… Seguir leyendo
Héctor Celano fue amigo y compañero de ruta de Hamlet Lima Quinta, Armando Tejada Gómez y Héctor Negro. Descubrí su poesía y comenzá a paladear al próximo invitado de Noche de Letras 2.0 Seguir leyendo
Leé el segundo cuento de Héctor Prahim en PAMA: «Paisaje agrario» y descubrí cómo el escritor dejó la poesía para abrirse paso en el mundo de los cuentos. Seguir leyendo
Este es el debut en PAMA de Héctor Prahim, un escritor argentino que pinta con poesía su mundo de historias y cuentos. Descubrí esta producción que forma parte de su libro «El Pabellón de los animales domésticos» Seguir leyendo
En 1955, nuestro país llevaba nueve años con Juan Domingo Perón en la presidencia. Tras un conflicto con la Iglesia Católica se generó una situación de crisis que derivó el 11 de junio de ese año durante la procesión del Corpus Christi, en una manifestación en contra del gobierno. Frente a la… Seguir leyendo
Se celebra el día del escritor el día del nacimiento de Leopoldo Lugones. Pero ¿quién fue Leopoldo Lugones y cuál fue su legado? ¿Por qué su apellido marcó tanto a este país?, y ¿qué secreto turbulento esconde su familia? Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la partida de Mario Benedetti desde PAMA le dedicamos este posteo al gran autor uruguayo. La publicación tiene 25 de los mejores Haikus de Mario Benedetti. ¿Conocés este costado del poeta uruguayo? Seguir leyendo
Si bien la obra de Jual Rulfo no fue muy extensa, es considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX y, en especial, de la literatura mexicana. En un nuevo aniversario de su nacimiento lo recordamos así en PAMA. Seguir leyendo
¿Quién fue Roque Dalton? ¿Por qué su obra literaria permanece bajo un manto de oscuridad? ¿Quiénes y cómo lo mataron? Conocé una parte del este autor, unos de los referentes de las letras continentales de la década del 70. Aquí encontrarás lecturas de Cortázar sobre textos de Dalton, poemas de Roque y la película sobre el autor salvadoreño: «¡Fusilemos la noche!» Seguir leyendo
Desde La Plata nos llega este poema de Mabel Grigera que alimenta nuestra campaña: En PAMA, el 8 de cada mes celebramos el Día de la Mujer Seguir leyendo
En la novena salida de “Historias literarias“, la columna de PAMA (Poesía a Mano Alzada) que se realiza en vivo (todos los lunes, a las 21 -hora Argentina-) en el ciclo de Entrevistas de Pamela Ortega elegimos hablar de Juan Rulfo, de los escritores y los críticos literarios Seguir leyendo
El día 23 de abril fue elegido como «Día Internacional del Libro» ya que, supuestamente, coincide con el fallecimiento de tres grandes de la literatura e historia universales: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Los tres murieron en la misma fecha en el año 1616. Conocé parte de la vida de estos tres grandes de la literatura y su alcance universal. Seguir leyendo
Conocé la verdadera historia de la Cenicienta y de Blancanieves. Dos de los cruentos cuentos de los hermanos Grimm. Y descubrí su búsqueda literaria. Seguir leyendo
Octavio Paz, un embajador de las letras. En un nuevo aniversario de su muerte recordamos a Octavio un escritor que jamás separó la política de la poesía. Conocé parte de su rica historia y descubrí al hombre detrás de las letras Seguir leyendo
A siete años de su partida PAMA recuerda a Gabriel García Márquez. uno de los autores más queridos y recordados de este rincón del mundo. No te pierdas este posteo que habla de su infancia, de los orígenes de Cien años de soledad, su relación con la escritura, su abuelo, la Guerra Civil y los fantasmas de la abuela. Seguir leyendo
Eduardo Galeano acercó, como pocos, la literatura a la cultura popular. Con su forma de escribir y de decir trabajo en la recuperación de la tradición oral de los pueblos. Herramienta que teje eslabón por eslabón como a punto cadena la identidad social. ¿Cómo no extrañarlo?
Leé este posteo que homenajea al gran autor latinoamericano.
De regalo una antología de Eduardo Galeano, en pdf, para descargar GRATIS.- Seguir leyendo
Gabriela Mistral y Victoria Ocampo nacieron un mismo día con un año de diferencia. Las unen la fecha, la poesía, las ideas y más de treinta años de correspondencias. Seguir leyendo
Especial Memoria, Verdad y Justicia. Desde PAMA recordamos a Santoro el poeta-preceptor, desaparecido, que quería soltar poemas en la calle como mariposas Seguir leyendo
Recordamos al poeta mexicano Jaime Sabines, que nos dejó un 19 de marzo de 1999. Él junto con Mario Benedetti, Oliverio Girondo, Idea Vilariño y José Sbarra forman parte del equipo de los indispaensables.
Seguir leyendo
Al cumplirse 131 años del fallecimiento de H.P. Lovecraft, PAMA rinde homenaje al escritor estadounidense hablando acerca de su biografía, escritura e influencias en el mundo artístico. Seguir leyendo
Este aporte a la convocatoria sobre la Semana de la Mujer en PAMA, llegó de la mano de Jimena Cano, ella compartió este texto que fue inspirado en la Antología Martes Verdes. Seguir leyendo
Semana de la Mujer. Estela Zanlungo nos regala tres textos suyos que nutren este especial que PAMA le dedica a las mujeres. El texto lleva frases de Audre Lorde y Margaret Sange y, además está ilustrado por una obra de la artista plástica Silvia Ariza. Seguir leyendo
Conocé la historia de uno de los libros más leídos del mundo: «El diario de Ana Frank». Descubrí el rechazo que experimentó entre los editores Americanos esta obra y el posterior éxito comercial. Además, conocé el amor de Ana que vivió entre las sombras y a escondidas del mundo. Seguir leyendo
Este es el primero de una serie de posteos por la Semana de la Mujer, fruto de la convocatoria a escritoras, escritores y artistas plásticos realizada desde PAMA, que reúne textos de Pamela Ortega (Chile), Gabriela Lazzarini (Argentina), Diana Elffman (Argentina) y Lucía Imperatore (Argentina). Además, esta publicación cuenta con el aporte plástico de Silvia Ariza, titulado «Mujeres habitadas». Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la muerte de Antonio Machado, PAMA presenta parte de su biografía y comparte algunas de sus producciones. También compartimos un poema que le dedicó Rubén Darío. Seguir leyendo
A cinco años de la partida de Umberto Eco su nombre resuena fuerte. Conocé algunas de las anécdotas de este intelectual, su relación con Borges y el homenaje que el escritor italiano le hace al argentino en «El nombre de la rosa». Descubrí el nuevo libro de Eco, que el propio Umberto terminó de organizar meses antes de su muerte. Seguir leyendo
Ejercicio literario I: El árbol, la sombra y el banco. Cinco poemas de los lectores de PAMA Seguir leyendo
Hoy recordamos la partida de Julio Cortázar y aprovechamos para contarte cómo fue el nacimiento de su famoso cuento: Casa tomada. Además, descubrí su amor hacia Mendoza, su paso como docente universitario y su rol en el levantamiento estudiantil mendocino. Seguir leyendo
Un día como hoy nacía Lewis Carroll el autor de «Alicia en el país de las maravillas», conocé la historia que hay detrás del gran texto y un poema de Leandro Murciego dedicado al escritor y su personaje. Seguir leyendo
El poeta y crítico literario español Jorge Guillén, que nada tuvo que ver con Nicolás -más que por su apellido y por la poesía-, fue uno de los miembros encumbrados de la generación del 27 (grupo de autores y escritores que se dieron a conocer con motivo del homenaje organizado… Seguir leyendo
Edgar Allan Poe nació un 19 de enero de 1809. Uno de los traductores de su obra fue Julio Cortázar. Conocé la vida y la obra del escritor norteamericano que supo atormentar y, al mismo tiempo, darle trabajo al autor de Rayuela. Seguir leyendo
James Joyce murió un 13 de enero de 1941. Si bien su obra es de carácter netamente narrativo, presentamos un poco de historia acerca de su primer libro de poesía «Música de cámara». Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la muerte de Gabriela Mistral, PAMA rinde homenaje a la ganadora de un Premio Nobel de Literatura, a partir de sus dos grandes pasiones: la docencia y la literatura. Seguir leyendo
Un 7 de enero de 1986 fallecía uno de los escritores más reconocidos de la literatura mexicana. Juan Rulfo recreó la realidad a partir de su gran novela «Pedro Páramo» en la que los muertos dan cuenta de un espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país. Seguir leyendo
La noche de reyes, al igual que las navidades, despiertan -de algún modo- nuestros niños interiores. Sabaté y Gagliardi hacen de algún modo, cada quién a su menera, un llamado a no perder el asombro y a seguir emocionándonos como de pibes. Seguir leyendo
Julio Cortázar fue uno de los grandes traductores de Edgar Allan Poe. En el prólogo de su traducción habla acerca del gran poema «El cuervo». Seguir leyendo
A la espera de la aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción del Embarazo por parte de una de las Cámaras del Congreso de la Nación Argentina, PAMA manifiesta su postura de la manera que sabe hacerlo: a partir de las letras. Seguir leyendo
A los 62 años falleció Alejandro Mayoral, un poeta militante que jamás calló un verso. Aquí compartimos algunos de sus poemas a modo de homenaje. Seguir leyendo
El arte jamás puede escapar de los movimientos sociales y de las cuestiones políticas. Es por eso que desde PAMA buscamos reunir a autores de los dos lados de la cordillera para pintar esta realidad que marca y marcó a la región. Aquí el tercero de los posteos que cuenta con poemas y fotos dedicados a Chile. Rivera Oyarce, Murciego, Caces Torres y Acuña Acuña. Seguir leyendo
La poeta Estela Zanlungo también se suma con un texto en homenaje al Diego Maradona Seguir leyendo
Crónica artística de tiempos de reclamos populares en Chile. Aquí el segundo posteo con poemas Murciego, Rojas, Letelier y Brossio y fotos de Brava y Mursell. Seguir leyendo
Bebe Ponti, el escritor y poeta, nos regaló una de sus pinceladas sobre Diego Maradona, el jefe espiritual del fútbol mundial. Seguir leyendo
El 25 de noviembre celebramos un nuevo aniversario del nacimiento del escritor español Arturo Pérez-Reverte. Corresponsal de guerra durante 21 años, escribió novelas que dan cuenta del horror que producen y dejan estos enfrentamientos. Seguir leyendo
A Galeano y a Maradona los unía un gran amor y una enorme admiración. Conocé parte de ese vínculo y disfrutá de un texto del escritor para Diego. Seguir leyendo
Rosario Castellanos fue una gran escritora que, con su producción, marcó un antes y un después en la literatura mexicana. Diplomática, poeta, combativa, revolucionaria, madre, esposa, amante; pero, ante todo, mujer. Conocé el poema que le dedicó Jaime Sabines al enterarse de su temprana muerte. Seguir leyendo
José de Sousa Saramago nació un 16 de noviembre de 1922. El poeta, ensayista, novelista y periodista portugués fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, heredó su amor por la literatura de parte de su madre analfabeta. Conocé parte de su vida y obra en este posteo. Seguir leyendo
Sor Juana Inés de la Cruz, la más atrevida, nació un 12 de noviembre de 1648. Ella se destacó en la corte por sus conocimientos e ingresó al convento de San Jerónimo para escaparle al casamiento, encontrar solución a su destino económico y continuar con su formación. Fue poeta, dramaturga, prosista, compositora y científica, entre otras cosas. Conocé más de su apasionante vida. Seguir leyendo
César Vallejo, poeta peruano, es uno de los representantes más importantes de la Vanguardia literaria de habla hispana del siglo XX. En esta publicación, presentamos fragmentos de su vida amorosa, política y literaria. Seguir leyendo
El encierro por la cuarentena nos hicieron volver a abrazar, en algunos casos, las cosas simples de la vida. Así lo cuenta Inés Barrio en este texto. Seguir leyendo
Recordamos a Homero Manzi en un nuevo aniversario de su natalicio. Aquí, una breve semblanza y dos de sus grandes poemas: Fuimos y Sur. Además, algunos videos para gozar con todos los sentidos. Seguir leyendo
Miguel Hernández fue uno de los exponentes más jóvenes de la Generación del ´27. El poeta español nació un 30 de octubre. A 110 años de su nacimiento, PAMA le rinde homenaje presentando parte de su vida y obra. Seguir leyendo
A Storni y a Quiroga los unieron tres cosas. Descubrí cuáles eran y conocé la historia que no suele contarse que tiene como protagonistas a. Storni, Quiroga, Quinquela Martín.
Un cuento que no tiene buen final. Seguir leyendo
La poesía, que muchos quieren darla por muerta, está más viva que nunca. Y en tiempos de aislamiento social y pandemia suma más de un lanzamiento diario. Descubrí qué y quiénes mantienen vivo a este género. Conocé los principales ciclos y las últimas novedades literarias Seguir leyendo
Ida Vitale, escritora uruguaya que en noviembre cumplirá 97 años, fue una de las cinco mujeres galardonada con el Premio Cervantes. Representante de la Generación del 45, se caracterizó por su poética «esencialista». Seguir leyendo
El cuento breve de André: Un flaco currículum vitae, Una experiencia «fabulosa». Una licenciatura en física. La NASA. El Apolo 13. Una heladería. Una bicicleta. Y el orgullo de ser esencial. Seguir leyendo
El microcuento de esta semana de André Demichelis habla de: Un sueño. Un techo roto. Una gotera. Una monteña de dinero. Un deseo cumplido. Y abona la idea de guardar debajo del colchón para hacerse millonario. Seguir leyendo
Este nuevo micro-cuento de André Demichelis, que forma parte de su columna semanal, habla la cuarentena. Unas Topper. Un sueño. Una salsa de soja. Bombas, aviones, un desfile militar y un teletransportador. Seguir leyendo
Conocé el texto inédito de Alejandra Pizarnik y la historia que hay detrás de él. El material se dio a conocer en el año de la pandemia se encuentra en la contratapa de un llibro de un poeta italiano Seguir leyendo
Cortázar grabó en París, en 1966, este audio que hoy se disputan los coleccionistas. Escuchalo y conocé la historia que hay detrás suyo. Sabé a qué le temía Julio cuando lo hizo. ¿Qué perseguía con este audio? ¿Y qué pensaba sobre los textos y las grabaciones académicas? Seguir leyendo
El escritor uruguayo Mario Benedetti cumpliría hoy 100 años. Sus textos traducidos a más de 20 idiomas tomaron forma de graffitis, tatuajes y señaladores, poemas, cuentos y novelas. Este posteo cuenta con dos videos y un de sus poemas de la serie «Hombre que mira» Seguir leyendo
Un 11 de septiembre de 1888 fallecía Domingo Faustino Sarmiento. Fue promotor de la educación y la cultura, en un contexto político y social extremadamente violento. A partir de sus propias contradicciones a nivel ideológico, fue muy cuestionado por sus ideas relacionadas con el binomio civilización y barbarie. Su libro «Facundo» es una clara muestra de ello. Seguir leyendo
Un día como hoy, pero de 1645, moría Francisco de Quevedo uno de los autores más importantes de las letras castellanas. Conocé algo de su historia y su rivalidad con Góngora. Una grieta socio-cultural que aún convive hasta nuestros tiempos. Descubrí como sus seguidores se confrontan hasta en twitter. Seguir leyendo
Para la memoria de Ramona Medina -una mujer que denunció la situación de la Villa 31 en contexto de pandemia- van dos textos. Uno de Galeano que habla de las mujeres que luchan desde la insondable pobreza, y un poema que llega de puño y letra de la poeta y psicóloga Inés Barrio. Seguir leyendo
¿Quién fue Artaud? Por qué dejó marcas tan fuertes en el arte. Conocé su historia marcada por el drama y la tragedia. Y su presagio de virus y pandemia Seguir leyendo
Uno de los temas de la escritura de Eduardo Galeano es la defensa de los más vulnerables, «Los nadie» y «Los sin nada». A 80 años de su nacimiento publicamos un análisis de este aspecto de su trabajo, Además, compartimos su texto «Los nadies» y el poema «Los sin nada» de Leandro Murciego. Seguir leyendo
PAMA rinde homenaje a Esteban Echeverría en el día de su natalicio a partir de su gran texto «El Matadero» y una analogía con la pobreza. Seguir leyendo
En su 5ta columna en PAMA André nos trae un cuento breve sobre Cuarentena. Universidad virtual. Un gato. Un hamster. Unos gorriones. Y un triángulo. Seguir leyendo
Con esta publicación, PAMA rinde homenaje al lector, en su semana, con fragmentos de textos metaliterarios de Galeano, Borges, Cortázar, Girondo y Murciego. Seguir leyendo
En estos tiempos de encierro y cuarentena nuestro equilibrio emocional es endeble y muchas veces depende del Wi-Fi, de la luz o del paquete de datos. Lee este cuento breve de André que habla de esto. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges celebramos el Día del Lector con algunas anécdotas, frases suyas y un cuento breve.
Leé este post y descubrí por qué el autor nunca escribió una novela. Además, conocé cinco de las novelas que Borges consideraba imperdibles. Seguir leyendo
En este cuento de André Demichelis, el tercero de su columna, nos narra una historia de terror, con un zombi, un maniquí, un libro de cuentos y un padre ausente. Seguir leyendo
Un 17 de agosto nació el gran escritor argentino Oliverio Girondo. PAMA le rinde homenaje con un poema de su autoría y otro de Leandro Murciego. Seguir leyendo
Homenaje de PAMA a los niños en su día a partir de un texto de Eduardo Galeano en el que los chicos nombran de la manera más natural y metafórica posibles. Seguir leyendo
Eduardo Galeano y Ernesto Cardenal: dos revolucionarios de la palabra. El primero uruguayo y el segundo nicaragüense dedicaron sus letras y su accionar a la defensa de los derechos humanos y, especialmente, de los sectores más vulnerables. Seguir leyendo
Microrrelato humorístico de André Demichelis que habla de Cuarentena, un perro, un sonámbulo y una mujer que saca a pasear a un ventilador con correa Seguir leyendo
Un homenaje a Jorge Amado en el 108 aniversario de su natalicio. Aquí, parte de lo que fue su reivindicación a los excluídos, Eduardo Galeano se hace presente en esta defensa a partir de un texto de su autoría. Seguir leyendo
André Demichelis en este microrelato deja, con humor un registro de los largos primeros dìas de esta cuarentena. Seguir leyendo
Los meses de la Cuarentena son cada vez más largos. En función de estas atemporalidades se nos ocurrió,rendir un homenaje a Julio Cortázar a partir de la propuesta «Queremos que en todos los almanaques julio sea Cortázar». En esta publicación tenés todos los links sobre el especial y tres poemas de Leandro Murciego para el autor argentino. Seguir leyendo
Julio Cortázar llegó a San José de Costa Rica en marzo de 1976 con el fin de dar una serie de conferencias en el Teatro Nacional. Ese viaje trajo más de lo que él esperaba. Conocé la historia detrás de esa aventura de Cortázar, su vínculo con Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez. Además, un poema de Cardenal. Seguir leyendo
Julio Cortázar y su paso por Solentiname, un archipiélago de Nicaragua, fue inspirador de un cuento en el que narra los horrores de las dictaduras latinoamericanas. Conocé aquí la historia detrás de la historia, su relación con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal. Seguir leyendo
Cris fue uno de los amores de Julio Cortázar mientras vivió en París. Amor que no pudo ser, amor imposible y tangible a la vez, amor que le correspondía a otros, amor ciego aunque sea por una noche. Seguir leyendo
Cristina Peri Rossi fue un gran amor para Julio Cortázar. Él la ayudó para llegar a París y, además, le dedicó una serie de quince poemas. Aquí, presentamos cinco de ellos. Seguir leyendo
En un nuevo aniversario de la muerte del escritor argentino Roberto Arlt presentamos un homenaje a cargo de su gran admirador Julio Cortázar Seguir leyendo
En esta oportunidad, presentamos el capítulo 7 de «Rayuela» donde la prosa poética traza un dibujo perfecto de la boca deseada y la conjunción de las miradas. Seguir leyendo
PAMA presenta, en esta ocasión, cinco frases o fragmentos extraídos de «Rayuela» que hablan de amor, de construcciones, de la propia subjetividad, del otro, de ella… Seguir leyendo
«El libro de los abrazos» de Eduardo Galeano tiene la particularidad de festejar la amistad. Aquí lo hace de la mano de un «relato» de Juan Gelman. Seguir leyendo
Eduardo Galeano es, sin dudas, uno de los mejores poetas contemporáneos que tiene Latinoamérica. Periodista y escritor uruguayo fue autor de numerosos libros. En esta oportunidad tomamos un poema de «El libro de los abrazos» en el que el poeta nos conmueve con su «Celebración de la amistad 1». Seguir leyendo
Julio Cortazar siempre nos invitó a jugar a partir de sus textos. Aquí presentamos el poema «Espejo roto» con una dinámica lúdica para leerlo. Seguir leyendo
Los amigos en la visión y la literatura de Pablo Neruda, Mario Benedetti y Octavio Paz. Imperdible este posteo para el «día del amigo» Seguir leyendo
Julio Cortázar se reconocía, ante todo, como un poeta. Pero el mundo editorial no da mucha cuenta de ello. Aquí publicamos su poema la Doble invención escrito en 1968. Seguir leyendo
Queremos tanto a Julio es un libro en el que 20 escritores americanos homenajean a Julio Cortázar en el 70° aniversario de su muerte. Seguir leyendo
Julio Cortázar fue homenajeado en muchas oportunidades por varios escritores, la mayoría de renombre. Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo, fue uno de ellos. Seguir leyendo
«Los amigos» de Julio Cortázar. Este material se suma a las obras literarias del autor que están enmarcadas en el Especial Julio Cortazar 100 años Seguir leyendo
En este texto, el poeta no solo baila sino que también juega a las «cajas chinas» (recurso propio del texto narrativo), insertando un poema dentro del poema cuando nos comparte lo que dicen un papelito y un fragmento. Seguir leyendo
La historia no se verá callada ni con un tapabocas. Así lo refleja Alejandra Boeheden en este poema que forma parte del Especial Cuarentena Poética. Seguir leyendo
Descubrí uno de los tantos puntos en común que unía a Borges y Cortázar: la otredad, una noción habitual en filosofía, sociología y antropología Seguir leyendo
Este posteo muestra otra de las facetas de Julio Cortázar, su relación con Ribeyro Zúñiga y París y un poema para la Tana Rinaldi Seguir leyendo
Conocé la ley Cortázar, la estrategia literaria que empleó el autor de Rayuela para dar por tierra con algunas normas poéticas. Leé la «Ley del poema» Seguir leyendo
Julio Cortázar en «Si he de vivir» plantea una distancia para con un otro que bien podría definir estos tiempos de aislamiento social y cuarentena. Este texto forma parte de los Especiales «Que julio sea Cortázar» y «Cuarentena poética» Seguir leyendo
Este poema de Natalia Lorenzo juega con la idea que cada ventana es una cuarentena tan especial como diferente. Un poemas de confinamiento y otras yerbas. Seguir leyendo
Te contamos cuáles son las 3 cosas que mejor le salían a Cortázar. De yapa uno de los primeros poemas suyos escrito bajo el seudónimo de Julio Denis Seguir leyendo
Así como en «Axolotl» la idea del otro aparece a través del cuento fantástico, en este texto se percibe a partir de la poesía. Seguir leyendo
Martín Gordillo nos deja tres poemas de amor en tiempos de cuarentena. Un poco de dulzura en tiempos ácidos Seguir leyendo
Julio Cortázar tomó los temas renacentistas y dio forma al soneto erótico titulado «La Ceremonia», que forma parte de «Salvo el Crepúsculo». Conocelo. Seguir leyendo
El poema «Pectoral primero» de Julio Cortázar propone ocho maneras diferentes de ser leído. Conocelas en este posteo. Además tiene un manuscrito del autor. Seguir leyendo
Lo fantástico atraviesa varios relatos de Cortázar. Las presencias que no se pueden explicar pero que atormentan son el leiv motiv de muchos de sus cuentos. Seguir leyendo
Queremos que, de ahora en más julio, sea Cortázar en todos los almanaques. Por eso durante este mes publicaremos un poema por día de este autor argentino. Seguir leyendo
Cortázar y Cervantes tenían mucho más en común que el idioma, entre ellos había varias conexiones descubrilas aquí Seguir leyendo
Empezó Julio y con él Cortázar. Seguir leyendo
Julio debería llamarse Cortázar en todos los almanaques. Es el deseo de este blog como homenaje al gran escritor argentino. Seguir leyendo
Ivana, como tantos, durante esta cuarentena también dejó su huella literaria y generó una secuencia de tres poemas de pandemia, que acá la compartimos con ustedes. Seguir leyendo