Qué es y para qué sirve el coaching para escritores y artistas

Para qué sirve el coaching literario

Cada vez son más los artistas, incluidos los escritores, que están apelando al coaching para alcanzar sus metas. Pero ¿qué es y para qué sirve el coaching para escritores y artistas? En este posteo vamos a tratar de dar respuestas a éste y otros interrogantes.

Los griegos y los antecedentes del coaching

Los antecedentes históricos más remotos del coaching se encuentran en la filosofía griega, fundamentalmente en Sócrates (filósofo ateniense, 470 años A.C.). Él creó un método llamado Mayéutica consistente en un proceso inductivo que, a través de preguntas reveladoras, lograba que sus discípulos trajeran a la luz cualidades y respuestas que éstos ya tenían en su interior. Quien hubiera sido su discípulo, Platón (Atenas, AC428), continuó con esta dinámica con sus diálogos basados en preguntas y respuestas. Éstos serían -de alguna manera- la estructura arcaica de una sesión de coaching.
Por su parte, Aristóteles pareció continuar con la misma línea iniciada por Sócrates -y luego continuada por Platón-. En su búsqueda de la felicidad le dio forma a la ética aristotélica, la cual es -de algún modo- la línea rectora de lo que hoy se conoce como coach ontológico.

Sócrates, Platón y Aristóteles: los padres del coaching

Orígenes y significado del coaching

El coaching -tal como lo conocemos hoy- surgió en los Estados Unidos, a mediados de la década del 70, de la mano de Timothy Gallwey, profesor de literatura y capitán del equipo de tenis de la Universidad de Harvard (autor del libro: «El juego interior«). Esta disciplina transformadora encontró su terreno más fértil en el deporte gracias a algunos entrenadores que buscaban mejorar el rendimiento y la productividad de sus pupilos. Con el cumplimiento de los objetivos propuestos el coaching fue ganando terreno y, poco a poco, esta práctica transformadora se fue adoptando en diferentes campos como la gestión empresarial y los negocios, gracias al impulso de John Whitmore (piloto, hombre de negocios y coach), el precursor del Coaching de Negocios, Coaching ejecutivo y Coaching Personal. Gallwey y Whitmore se convirtieron en los principales exponentes del Coaching Humanista, que encontró su apogeo en Europa.

La segunda vertiente es la denominada Coaching Práctico o estadounidense que tuvo como mayor exponente al norteamericano Thomas Leonard. Esta metodología incentiva la autoestima, motiva a la acción y pone a prueba a sus clientes, por medio de nuevos desafíos.

La tercera es el llamado Coaching Ontológico, que se originó en Sudamérica y que tiene como referentes a los chilenos Rafael Echeverría y Julio Olalla. Esta corriente se basa en el entrenamiento del ser y explica al hombre como un individuo intrínsecamente lingüístico, donde las conversaciones y las palabras resultan claves para entender cómo somos y cómo se puede cambiar nuestra vida.

Rafael Echeverría, el referente del coaching ontológico

«En esta especialidad, el coach ontológico tiende a disolverse, a desaparecer, para poder convertirse, en cambio, en el reflejo del propio coachee. A través del trabajo del coach, el coachee logra mirarse a sí mismo con otros ojos…

…Hemos sostenido que el coaching ontológico es una práctica al servicio del aprendizaje. Una práctica que nos ayuda a resolver problemas frente a los cuales nos sentimos impotentes, permitiéndonos avanzar hacia el logro de los objetivos que nos suelen resultar esquivos. Se trata de una práctica que busca asistir al coachee para que pueda ver lo que en un primer momento no ve, de manera que pueda encarar problemas, aspiraciones y objetivos, permitiéndole enriquecer su existencia. Éste es el desafío del que tiene que hacerse cargo el coach ontológico».

Rafael Echeverría. Fragmento de «Coaching ontológico y psicología», publicado el 20 de marzo de 2020 en la web de newfieldconsulting.com

Funciones del coach y objetivos del coaching

El coaching ontológico es, en rigor, una práctica que busca “destrabar” al coachee de los obstáculos que éste encuentra en el fluir de su vida o de una actividad específica (como por ejemplo la escritura).

El coach no está allí para dar consejos, para emitir sus inclinaciones personales, para decirle al coachee lo que él o ella haría en su lugar o para imponer sus puntos de vista. Podrá levantar preguntas que el coachee posiblemente no se hace, pero es siempre éste o ésta quien debe determinar la pertinencia de tales preguntas y ofrecer sus respuestas.

El propósito del coach (por el contrario de lo que muchos creen) es poder servir de espejo para que el coachee logre mirarse con otros ojos y le sea posible descubrir los propios obstáculos.

El coaching es una disciplina puesta completamente al servicio del coachee (cliente). Son los coachees los que definen los objetivos a lograr. El coach debe respetar y servir la autonomía del coachee. El rol del coach se limita a asistir en una práctica fenomenológica de auto-indagación.

¿Qué es el coaching literario?

El Coaching literario es un método de aprendizaje individual, único e irrepetible, por el cual un experto orienta o guía al escritor para que éste consiga finalizar una obra, destrabarla o bien superar un obstáculo que impide su realización.

¿Qué se puede trabajar con el coaching literario?

Por medio del Coaching literario se puede trabajar desde el armado de un libro hasta la creación o resolución de una obra artística (poema, cuento, novela o letras de canciones) pasando por la resolución de conflictos en obras en distintas etapas de creación.

También puede trabajarse tanto el desarrollo como el cambio de una voz o estilo literario. Además, se puede utilizar para mejorar los procesos creativos y para conocer y probar diferentes técnicas literarias que servirán como herramientas creativas.

¿Para quién está dirigido el coaching literario?

El coaching literario es un método de trabajo que puede ser aplicado tanto para escritores con una amplia trayectoria (poetas, cuentistas y novelistas, entre otros) como para compositores, cantautores y artistas en general.

¿Qué es el coaching literario? ¿Qué se puede trabajar con el coaching literario? ¿Para quién está dirigido el coaching literario?

¿Qué es un coach literario?

Un coach literario es un escritor con experiencia -que en los mejores casos cuenta con formación de coach ontológico- que se convierte en el compañero de proceso del escritor/coachee. Es un par que colabora con el artista para que alcance el máximo de sus posibilidades creativas.

En este recorrido, que realizarán juntos, se proponen cambios en la manera de pensar, observar y plasmar la obra. El proceso aporta diferentes miradas y herramientas que enriquecen y completan la identidad artística del escritor/coachee.

¿Cuál es la función del coach literario?

La función del escritor/coach literario está signada por una norma clara: acompañar al escritor/coachee. Dicho de otra manera, el coach debe ayudar a aprender. Nunca enseñar. Estar atento al trabajo creativo del coachee y colaborar en el desarrollo de sus capacidades. Ayudar a que el escritor/coachee encuentre, mejore y ponga en práctica los recursos que se ponen en juego durante la creación artística. Y, por sobre todo, trabajar de manera alineada con las metas y los deseos del artista.

¿Cómo trabaja un coach literario?

El coach literario busca el enfoque y la claridad de las ideas del coachee (artista) por medio de la utilización de una serie de técnicas y herramientas que tienen como centro la interpelación y confrontación del cliente.

Uno de los principales blancos del trabajo del coach literario está en la reconstrucción de la autoestima y en la desactivación de las ideas limitantes que entorpecen la concreción de las obras.

Para qué es ideal el coaching literario

  • Resolver bloqueos creativos propios o en alguna obra específica.
  • Definir y orientar la propia expresividad.
  • Dar forma o redireccionar proyectos.
  • Aportar nuevas perspectivas a la obra.
  • Generar planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo.
  • Aprender a gestionar el tiempo y las emociones.
  • Mejorar la autoestima y trabajar la autoexigencia.
  • Definir el tipo de escritor o de escritora al que se quiere llegar.
  • Transformar la voz literaria.
  • Ir en busca de los propios límites y superarlos.


¿Quién soy?

Soy Leandro Murciego, escritor, periodista del diario La Nación de la Argentina desde hace 25 años y coach de artistas y mentor literario. Vivo en Buenos Aires, ciudad donde nací. Me recibí de coach ontológico (en la escuela Argentina de Coaching Ontológico), en 2016, y adapté esta actividad a las diferentes expresiones artísticas. Desde entonces, trabajo con escritores (poetas, cuentistas, novelistas y guionistas), compositores, artistas plásticos y actores. Con ellos he realizado diferentes procesos que permitieron trabajar desde interpretaciones hasta la creación de trabajos (canciones; libros de poesías, cuentos y novelas; y obras plásticas).

Ofrezco procesos de mentoreo literarios y coacheos literarios y artísticos. También brindo talleres de escritura creativa individuales, asesoría literaria -para quienes están necesitando aportes críticos para sus producciones artísticas.

Además, soy periodista especializado en cultura (tengo un podcast literario/cultural, premiado internacionalmente, Noche de Letras 2.0, que nació en 2014 y que se emite por Radio Trend Topic) y economía (tengo 15 años de experiencia en el rubro). Los que me conocen dicen que soy un cazador y contador de historias, y creo que es verdad. He publicado varios libros y recibido algunos reconocimientos como escritor, periodista y gestor cultural. Conoceme más a través de mi biografía o viendo alguno de mis videos de youtube.

Testimonios

María Laura Menacho es ginecóloga y es autora de cuentos para niños. Publicó un libro de la mano de Milena Cacerola titulado: «Flora, la sapa que encontró su pozo«, que se presentará en la Feria del Libro 2022. Para conocer más de la obra podés hacer clic aquí

✍🏼

Si querés iniciar un proceso de Coaching o Mentoring literario

  1. Envía tu solicitud a:
    poesiaamanoalzada@gmail.com o a lmurciego@gmail.com
  2. Allí escribí qué es lo que te gustaría lograr o mejorar. Adjuntá tus datos de contactos (mail, usuario de Skype, Telegram, etc. y contame desde dónde vivís para poder coordinar fechas y horarios de encuentro).
  3. A la brevedad, me pondré en contacto con vos para establecer un plan de trabajo, cantidad estimada de sesiones y posibles horarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *